Estaremos impartiendo tutorías para las materias de pre-médica con motivo del primer parcial.
Precio accesible y negociable según la cantidad de personas que asistan.
Contáctanos aquí o en nuestra pág de Fb ApuntesMed2014 o Vía Twitter para más información.
Ofrecemos, sobre todo:
Químicas (General, Inorgánica, Org I, Org II)
Física General
Biología Molecular (Teoría)
Etc.
Arma tu grupo o unete a uno. No te quedes sin saber.
Temas necesarios. Los explicamos de la manera más simple que podemos. La mejor manera de aprender es enseñar. https://www.facebook.com/pages/ApuntesMed2014/1680564088836864 Twitter https://twitter.com/AM2014UCE (UCE)
ads
jueves, 29 de enero de 2015
martes, 13 de enero de 2015
Introducción a la Química Orgánica II
Empezaremos con una introducción hecha por la Profesora Aguasvivas
Lo siguiente es establecer aquellas preguntas partes del folleto teórico que estarán enlazadas con ésta introducción.
1-Describa con un mecanismo de reacción o mediante una ecuación química, dos acontecimientos que derrumbaron la teoría vitalista de Berzelius.
![]() |
NH4 + CNO reacciona con calor para dar CONH4 Ésta es la reacción de la Urea |
CH3COONa + NaOH reacciona para dar Na2CO3 + CH4 ésta reacción origina Metano
2-Describa y mencione dos propiedades del carbono.
- Tetravalencia: Posee 4 electrones que le permiten unirse con 4 elementos para formar compuestos, incluso consigo mismo.
- Electronegatividad: Propiedad que mide la capacidad de un átomo para atraer hacia él los electrones.
3-Mencione todas las formas alotrópicas del carbono que Ud conozca.
Grafito, Diamante, Fulereno y Nanotubos.
3b.-Investigue el descubrimiento del carbono inesperado. C60.
Es una molécula que consta de 60 átomos de carbono.
1-Cómo lo descubren
En un experimento que consistió en hacer incidir un rayo láser sobre un trozo de grafito.
2-Nombre los tres personajes que intervinieron en ese hecho.
Harold Koto, Robert Curl y Richard Smalley
3-Cómo fueron reconocidos
Premio Novel de Química en 1996.
4-Por qué se le pone Fullereno
Por el arquitecto Richard Buckminter Fuller quien utilizaba la forma del C60 en algunas de sus obras.
5-En qué año fue descubierto
1985
6-Describa la estructura del Fullereno.
Similar a una pelota de football formada de hexanos, pentanos y heptanos.
Aquí tenemos el video de nanotecnología
http://elizabeth-quimicaorganica.blogspot.com/2011/03/video-de-nanotecnologia.html
Informática
La nanotecnología permitirpia entrar a la realidad virtual e incluso unir nuestra mente a un disco duro.
Deporte
Permite llevar un control del cuerpo de los atletas desde dentro y su condición
Textil
Permite manejo a nivel atómico de la materia y por ello la creación de nanofibras, utilizado principalmente en líneas de ropa.
7-Ventajas y Desventajas
Ventajas
- Los computadores serían más baratos.
- Se podrán hacer componentes electrónicos con menos consumo de energía.
- Se podrán tratar enfermedades con mayor facilidad, como el cáncer.
- Manipulación a nivel atómico de la materia.
Desventajas
- Se podrán vender armas más pequeñas pero destructivas en el mercado negro.
- Causaría grandes cambios en la estructura social y política del mundo.
- Daños medioambientales.
- Riesgos de desequilibrio económico.
domingo, 11 de enero de 2015
Síguenos y contáctanos
Recuerden, pueden encontrarnos en:
*Facebook: ApuntesMed2014
*Twitter: @AM2014UCE
*Instagram: Apuntes Medicos
*Google + : Apuntes Med
*Facebook: ApuntesMed2014
*Twitter: @AM2014UCE
*Instagram: Apuntes Medicos
*Google + : Apuntes Med
viernes, 9 de enero de 2015
La Célula (Biología Molecular)
Biología Molecular
Es la disciplina encargada del estudio del conjunto de reacciones químicas principalmente relacionadas con el material genético y que permiten mantener las células con vida.
Componentes Químicos (Protoplasma) de la Célula
Aproximadamente el 90% de la energía se mantiene gracias a las reacciones químicas mitocondriales. Por ello se les llama: La central de energía de la célula. Producen ATP.
Está rodeada por dos membranas:
Las Mitocondrias son más abundantes en las células con actividad metabólica intensa y aquí ocurren la mayor parte de las actividades respiratorias de la célula.
Citoplasma: El Citoesqueleto está constituido por proteínas del citoplasma que polimerizan en estructuras filamentosas. Es responsable de la forma de la célula y del movimiento de la célula en su conjunto y del movimiento de orgánulos en el citoplasma.
Es la disciplina encargada del estudio del conjunto de reacciones químicas principalmente relacionadas con el material genético y que permiten mantener las células con vida.
Componentes Químicos (Protoplasma) de la Célula
- Agua (la más abundante)
- Proteínas (la segunda más abundantes)
- Ácidos Nucleicos
- Lípidos
- Glúsidos (carbohidratos)
- Iones o Electrolitos.
Agua: Su función más importante dentro de la célula es mantener disponible los diferentes compuestos que le proveen energía a la célula y le permite formar diferentes estructuras, además permite que se lleven a cabo las reacciones enzimáticas.
Proteínas: Están formadas por cadenas largas de aminoácidos. Se encuentran de dos formas: Proteínas Estructurales y Proteínas Funcionales.
Los aminoácidos de las estructurales están unidos de manera lineal. Se encargan de formar fibras y filamentos en el interior de la célula, con la finalidad de dar soporte estructural, de ahí su nombre. Son como las varillas, inmóviles, no permiten que la célula pierda su forma. Forman principalmente tres organelos: Microfilamentos, Microtúbulos y FIlametos Intermedios.
Las funcionales tienen estructura globular. Las principales son las enzimas.
Las enzimas son proteínas encargadas de realizar las reacciones químicas.
Ácidos Nucleicos: Son las moléculas que representan el material genético y su función es dirigir todas las funciones que ocurren en la célula, principalmente la formación de proteínas. Hay dos grandes tipos: ADN y ARN. El ADN da las ordenes y el ARN las transmite.
Lípidos: (Grasas) Sustancias insolubles en agua y solubles en disolventes no polares. Son reservas de energía. Principalmente se encarga de formar membranas. Hay tres grandes principales: Colesterol, Fosfolípidos y Trigliceridos.
Trigliceridos son los que actúan como energía de reserva (grasa que se acumula)
Colesterol y Fosfolípidos actúan para formar membranas.
La única célula en la que el agua no es el principal componente son las células de grasa, los Adipositos. En éstos el principal componente son los Trigliceridos. En los Adipositos, del 95-98% son trigliceridos, grasa, el núcleo es muy pequeño.
LDL: Colesterol malo, va del hígado a los tejidos.
HDL: Colesterol bueno, va de los tejidos al hígado.
El colesterol se encarga de sintetizar la Vitamina D, las Sales Biliares y Hormonas Sexuales (Estrógeno y Testosterona, encargada de las características sexuales secundarias de las mujeres y los hombres, respectivamente).
Las Sales Biliares permiten degradar las grasas para que se absorban.
Vitamina D: sirve para absorber calcio en los intestinos.
Fosfolípidos su función es estructural y son los principales encargados de la formación de membranas.
Glúsidos: (Carbohidratos) Casi no tienen función estructural, sino que se encarga de proporcionar energía inmediata a la célula. Si una célula quiere formar una proteína de manera instantánea a la célula. Si una célula quiere formar una proteína de manera inmediata utilizará como fuente de energía a los carbohidratos o glúsidos.
Forman el glucocaliz, una pequeña capa que permite al sistema inmunológico identificar las células de nuestro cuerpo.
Iones o Electrolitos: Son pequeñas partículas con carga eléctrica y una de sus funciones es actuar como coadyubante de las enzimas.
Coadyubante es como un reactivo. Es parte de la "Teoría de la llave". Un ión o electrolito activa a la enzima para que empiece a trabajar.
Permiten la formación de los impulsos eléctricos especialmente en las células del sistema nervioso y también en el músculo.
Ejemplo:
Potasio (K+)
Magnesio (Mg+)
Fosfato (PO4+)
Sodio (Na+)
Cloro (Cl-)
(Los signos van arriba de los símbolos de los elementos y los números son subíndices)
Célula
Se ven dos porciones importantes: Núcleo y Citoplasma.
La Membrana Celular separa el interior del exterior, también se llama Plasmalema. Separa el compartimiento intracelular del extracelular. También se llama Citoplasmática.
Membrana Nuclear es aquella que separa el núcleo del citoplasma.
Organelos Celulares
- Núcleo
- Ribosomas
- Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)
- Retículo Endoplasmático Liso (REL)
- Aparato de Golgi
- Mitocondria
- Lisosomas
- Peroxisomas
- Membrana Celular
- Citoesqueleto
- Moléculas de Adhesión
Núcleo: Tiene varios componentes estructurales: Membrana nuclear, Lámina Nuclear, Nucleolo y Cromatina.
Membrana Nuclear: Es una doble capa lípidica (doble membrana de lípidos) con la presencia de pequeños poros en ella. Los poros son para entrada y salida de moléculas. Los únicos organelos con doble membrana son las Mitocondrias y el Núcleo.
Lámina Nuclear: Es una red entrecruzada de proteínas. La cual le proporciona soporte estructural al núcleo y es la encargada de permitir la división del núcleo durante la división celular.
Nucleolo: Su función es ensamblar los ribosomas.
Cromatina: Mezcla de Proteína y ADN en el interior de la célula cuando no hay división celular. Si hay división, se convierten en cromosoma. Histonas son las proteínas presenten en las cromatinas que están mezcladas con el ADN.
Ribosomas: Están formados por dos subunidades: Subunidad Mayor (60s) y Subunidad Menor (40s).
Los números representan la capacidad de condensación.
Algunos están libres en la célula, otros están pegados al RER.
Son los principales encargados de formar las proteínas que van al núcleo, las mitocondrias y los peroxisomas.
Casi siempre un grupo de ribosomas sintetiza las proteínas, a éste grupo se le llama Polisomas.
Retículo Endoplásmico Rugoso (RER): Es una membrana aplanada a manera de discos con ribosomas incrustados en su pared.
Se encarga de sintetizar proteínas pero éstas se dirigen fuera de la célula, Lisosomas y la Membrana Celular.
Retículo Endoplásmico Liso: El retículo endoplasmático es un complejo sistema de membranas dispuestas en forma de sacos aplanados y túbulos que están interconectados entre sí compartiendo el mismo espacio interno.
En el retículo endoplasmático liso se sintetizan numeroso lípidos de las membranas, es un centro metabólico de destoxificación, almacén de calcio, etcétera.
Aparato de Golgi (AG): El Aparato de Golgi (AG) es un sistema mixto de cisternas apiladas y de vesículas que se localiza en el citoplasma de las células.
Una célula contiene más de un AG y puede llegar ha haber hasta 50.
Hay varias diferencias entre el Aparato de Golgi y el retículo endoplásmico rugoso:
- Las cisternas del AG están muy próximas entres si, las del RER están más separadas.
- Las cisternas del RER forman complejos que se extienden por gran parte del citoplasma, mientras que las cisternas del AG ocupan un espacio discreto del citoplasma
- El AG contiene vesículas asociadas , el RER no.
- Las membranas de las cisternas del AG no se asocian a ribosomas por lo que presentan un aspecto menos granuloso y oscuro que las de las cisternas del RER.
- Las cisternas del AG no están comunicadas entre sí.
Consta de una cara Cis, la más próxima al núcleo (N).
una región medial y una cara trans, la más alejada del núcleo.
una región medial y una cara trans, la más alejada del núcleo.
La principal función del aparato de Golgi es la secreción de las proteínas producidas en los polisomas del retículo endoplasmático rugoso, las cuales se incorporan por la cara ‘cis’ procedentes de las vesículas de transición. A continuación emigran a la cara "trans"; desde aquí pasan a las vesículas secretoras para ser eliminadas por un proceso de exocitosis al medio extracelular. En este proceso las membranas de las vesículas se fusionan con la membrana plasmática, de tal forma que ésta se regenera.
Mitocondrias: son organelos granulares o filamentosos que se encuentran en el citoplasma de las células.
Aproximadamente el 90% de la energía se mantiene gracias a las reacciones químicas mitocondriales. Por ello se les llama: La central de energía de la célula. Producen ATP.
Está rodeada por dos membranas:
- La exterior: es lisa y encierra al organelo.
- La interior: se dobla en pliegues o dobleces, llamados crestas mitocondriales.
Las Mitocondrias son más abundantes en las células con actividad metabólica intensa y aquí ocurren la mayor parte de las actividades respiratorias de la célula.
Lisosomas: son vesículas procedentes del Ap. De Golgi que contienen enzimas digestivas como hidrolasas ácidas.
Son organelas esféricas u ovalados que se localizan en el citosol, de tamaño relativamente grande, los lisosomas son formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetados por el complejo de Golgi.
El pH es de 5 en el interior del lisosoma. Para mantener este pH, los lisosomas poseen en su membrana una proteína transmembrana que bombea protones hacia el interior del lisosoma. El pH 5 es el óptimo para la actuación de las enzimas.
Las enzimas lisosomales son capaces de digerir partículas grandes como por ejemplo bacterias y también otras sustancias que entran en la célula ya sea por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.
Tipos: Los lisosomas primarios son aquellos que sólo contienen las enzimas digestivas, mientras que los lisosomas secundarios, por haberse fundido con una vesícula con materia orgánica, contienen también sustratos en vía de digestión: vacuolas digestivas oheterofágicas, cuando el sustrato procede del exterior, y vacuolas autofágicas, cuando procede del interior.
Funciones lisosomales:
Los lisosomas participan en la muerte celular. Contribuyen a la desintegración de células de desecho. Queda entonces un espacio que puede ser ocupado por otra célula nueva.
Peroxisomas: Es el organelo celular en el que asientan algunas vías del metabolismo lípidico y de algunos aminoácidos y, de forma destacadas, numerosas actividades enzimáticas de tipo exidasa.
Contiene una matriz más o menos finamente granulada, en la que se encuentra una masa relativamente densa denominada nucleoide.
Tiene una esructura muy regular similar a un cristal con aspecto variable.
El análisis bioquímico muestra la presencia de peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoácidooxidasa, es decir, enzimas.
Produce catabolismo de ácidos grasos de cadena larga, ácidos pipécolicos, dicarboxílicos y biliares.
Membrana Celular: la membrana celular, plasmática o citoplasmática es una estructura laminar formada principalmente por lípidos y proteínas que recubre a las células y define sus límites.
Los lípidos forman una capa fina que impermeabiliza la membrana del medio externo, funcionando como una barrera firme para las sustancias hidrosolubles.
Las proteínas se encuentran suspendidas individual o grupalmente dentro de la estructura lipídica y se encargan de formar canales que permiten el ingreso de ciertas sustancias de manera selectiva.
Moléculas de Adhesión Celular (MAC): Las moléculas de adhesión celular son glicoproteínas que se encuentran en la superficie de la mayoría de las células, median la adhesión célula a célula o la adhesión de la célula con la matriz extracelular Por ser receptores fluctúan entre estados de alta y baja afinidad con sus respectivos ligandos, los que tienen características de especificad para cada molécula de adhesión.
Todas las moléculas estructuralmente tienen un dominio extracelular, un dominio transmembrana, y un dominio intracelular.
Las moléculas de adhesión al unirse a su ligando o receptor específico, producen un cambio conformacional en el dominio extracelular que afecta la función de las células, produciendo cambios intracelulares en el citoesqueleto o en su composición química.
Las moléculas de adhesión comprende cuatro grandes familias:
a. receptores de la familia de integrinas,
b. receptores de la superfamilia de inmunoglobulinas,
c. receptores de la familia de las selectinas y
d. receptores de la familia de las cadherinas.
Glicoproteínas: Son proteínas con cadenas de azúcar ligadas a ellas.
miércoles, 7 de enero de 2015
Definiciones de Seminario de Atención a la Salud
Clínica Rural:
Es un centro médico que da atención a personas en comunidades campesinas.
Para que sea rural, se debe cumplir con las siguientes condiciones:
Formación de la UNAP:
Es un centro médico que da atención a personas en comunidades campesinas.
Para que sea rural, se debe cumplir con las siguientes condiciones:
- Estar en una región apartada.
- Tener la capacidad de atender a una cantidad determinada de población.
- Carece de algunas especialidades, pero por lo general poseen médicos generales, internistas, ginecobstetra y pediatra.
- Posee métodos de diagnóstico mínimos como laboratorio o rayos x.
Consultorio Periférico:
Es una unidad de cuidado que tiene como referente físico un centro de salud. Es parte de una institución pero está en otro edificio o área. Además sirve como desahogo para atender casos menores o que están lejos de la institución principal.
UNAP:
Unidad de Atención Primaria.
Ficha Familiar:
Es el instrumento esencial para la aplicación del modelo de atención para establecer las determinantes de la salud de las familias y comunidades, así garantizar el ejercicio de sus derechos de salud.
Atención Primaria de Salud:
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.Formación de la UNAP:
- Un/a Médico/a General.
- Personal de enfermería.
- Un/a Supervisor/a de atención primaria.
- Técnico/a de Salud Familiar.
- Promotores de Salud con formación en atención primaria y salud familiar y comunitaria, aptos para ejecutar acciones básicas de salud, fundamentalmente en el área de promoción de la salud y de prevención de enfermedades.
Hospital Municipal:
Es aquel que se encarga de las atenciones sanitarias de un determinado municipio.
Hospital Provincial:
Es aquel que se ocupa de la provincia, está por encima del municipal y aquí se refieren los enfermos que no puede tratar el municipal.
Hospital Regional:
Es aquel de toda la región, es de mayor especialización que el provincial.
Hospital General:
Aquel con todas las especialidades médicas, diagnóstico, prevención, etc.
Hospital Especializado:
Es aquel cuyos médicos están dedicados a cierta área de la salud, como traumatología o pediatria.
Hospital de Referencia Nacional:
Son aquellos que son base del sistema médico de un país, allí se refieren casos que son mucho más fuertes que los que puede aguantar el hospital regional. Tienen todas las especialidades médicas y también, en algunos casos, puede referirse un enfermo a otro país.
Promotores de Salud:
Son personas de la comunidad que se capacitan bajo el método científico para promover conductas de autocuidado, promoción y prevención; que ofrecen la información necesaria sobre temáticas vinculadas a la salud y generan una red que multiplica las conductas saludables.
Educadores para la Salud:
Proveen y gestionan programas de educación para la salud que tienen como objetivo ayudar a los individuos, familias y a la comunidad en su conjunto a maximizar y mantener estilos de vida saludables. Recolectan y analizan datos con el fin de identificar las necesidades de la comunidad para poder planificar, implementar, monitorear y evaluar programas diseñados para fomentar estilos de vida, políticas y ambientes saludables. Pueden desempeñar funciones de asistencia para individuos, colaborar con otros trabajadores dedicados al cuidado de la salud o de la comunidad y pueden administrar recursos fiscales destinados a programas de educación de la salud.
Matrona, Comadrona o Partera:
La matrona y el médico obstetra realizan el mismo trabajo, con la diferencia de que la matrona está más relacionada al proceso obstétrico normal y natural, y el médico obstetra está más relacionado al proceso obstétrico quirúrgico e intervencionista.
Ministerio de Salud:
Es el organismo público encargado de atender las cuestiones administrativas relacionadas con el servicio de salud, entre ellas las cuestiones de epidemiología, campañas de vacunación, control sanitario de las fronteras, registro de los profesionales de la salud y el banco de drogas, entre otras.
Primer NIVEL:
Es el de mayor cobertura pero menor complejidad
Esta representado por las Postas y Estaciones médico rurales, los Consultorios urbanos y rurales y los centros de Salud Familiar.
Su recurso humano lo constituyen entre otros:
Médicos y odontólogos generales ,enfermeras, matronas, nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales, técnicos paramedicos, etc.
Segundo Nivel:
Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población (menor cobertura). Recibe para diagnóstico y tratamiento las pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel primario. Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de Especialidades.
- Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo es variable y depende del establecimiento al que está adosado y de las características propias de cada Servicio de Salud. Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc
Tercer Nivel:
Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización)
- Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología a excepción del Programa de la Mujer en el cuál se pretende una atención institucional del 100% de los partos aunque estos son habitualmente de baja complejidad y sin patología.
- En los hospitales se organiza en los Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapeútico para su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos.
Cartera de Servicios:
Son los servicios que tiene para ofrecer una institución.
¿Cuántas regiones forma el ministerio de salud?
Son 9 y se enumeran del 0 al 8.
¿Cómo la ministra se entera de la Situación?
Gracias a informes que se le dan de forma diaria, semanal, mensual y la "memoria anual", que es un informe que se da cada año donde se comprenden los meses desde noviembre del año anterior hasta octubre del año en curso.
jueves, 1 de enero de 2015
Cambios en las Poblaciones
El crecimiento de una población es el aumento del número de individuos que
la forman a lo largo de un periodo de tiempo; depende de la natalidad, la
mortalidad, la emigración y la inmigración.
Este crecimiento está condicionado por las características del ecosistema.
El conjunto de factores bióticos y abióticos que limitan el aumento de las
poblaciones se denomina resistencia ambiental.
Una población con recursos ilimitados y espacio suficiente, tendría un
crecimiento exponencial. Cuando esto ocurre se dice que hay una explosión
poblacional.
Al principio este crecimiento es lento, para luego aumentar
progresivamente, pudiéndose representar gráficamente mediante una curva de
crecimiento en forma de J.
Es un crecimiento propio de especies que colonizan por vez primera un
ecosistema o bien de aquellas que se mantienen en un laboratorio con recursos
alimenticios ilimitados.
Sin embargo, lo normal es que en la naturaleza existan limitaciones al crecimiento
de una población, desarrollándose este de la siguiente manera: al principio el
número de individuos aumenta lenta y progresivamente; conforme crecen se
establece entre ellos una competencia intraespecífica por los recursos
disponibles, que irán disminuyendo; es entonces cuando el crecimiento de la
población se estabiliza y decimos que está en equilibrio. La gráfica que
representa este tipo de crecimiento es una curva en forma de S.
Cuando una población está en equilibrio, el número de individuos suele
fluctuar alrededor del valor máximo, conocido como la capacidad de carga del
ecosistema. Estas fluctuaciones pueden ser irregulares o presentar ciclos
periódicos.
Estructura de las Poblaciones
POBLACIÓN:
conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un espacio particular en
un tiempo determinado, y que potencialmente pueden reproducirse entre sí (a
excepción de algunas raras especies partenogenéticas o apomícticas).
EJEMPLOS:
• Población de linces de Doñana en 2001
• Población
humana de Palencia capital en 1999
DEMOS, o
poblaciones locales: grupos de organismos que se reproducen entre sí; es la unidad
colectiva más pequeña de una población de plantas o animales.
Tamaño de Población
El crecimiento de
la población puede ser limitado por muchos factores que se dividen en 2 grandes
grupos:
1. Factores
dependientes de la densidad: A mayor aumento de la población aumenta la
mortalidad y se deprime la natalidad.
El ejemplo más
claro de esto se observa con el suministro de alimento: A mayor población menores
recursos alimentarios y mas detritos producidos, esto conlleva a mortalidad
cada vez mayor en la población y por lo tanto menos nacimientos.
2. Factores
independientes de la densidad: Aquellos que limitan la población sin que el
número de individuos de ella tenga incidencia en esto. Están aquí los factores
abióticos como el clima, incendios, inundaciones, tormentas, volcanes etc.
Estos limitan el
tamaño de la población antes de que los factores dependientes de la densidad se
hagan notorios, con ellos la población declina a gran velocidad.
Hasta aquí hemos
hablado de poblaciones, un nivel superior lo componen las comunidades: son
todas las poblaciones de organismos que viven juntas y que interactúan en una
zona particular.
Las propiedades
de una comunidad se pueden resumir así:
1. Diversidad:
Variedad de tipos de organismos que la conforman. Tiene dos componentes, el
número de especies diferentes que en el existen y la abundancia relativa de las
especies.
2. Forma
prevaleciente de vegetación: Es importante porque esto determina el tipo de
animales que viven en la comunidad.
3. Estabilidad:
Capacidad de la comunidad para resistir al cambio y regresar a la composición
original de sus especies después de haber sido alterada.
4. Estructura
trófica: Son las relaciones alimentarias dentro del ecosistema. Organismos
fotosintéticos, herbívoros, carnívoros, omnívoros etc.
LA COMPETENCIA:
La competencia es
un factor dependiente de la densidad capaz de limitar el crecimiento de una o
más de las poblaciones en un ecosistema.
Existen 2 tipos
de competencia:
Intraespecífica:
Que se realiza dentro de la misma población entre los individuos que la
conforman. Compiten por alimento, pareja, espacio etc. Se acentúa cuando el
recurso por el que se compite es limitado.
Interespecífica:
Confrontación entre individuos de 2 poblaciones que requieren un recurso
limitado. Puede inhibir el crecimiento poblacional (de una de las poblaciones
de las 2 poblaciones que compiten o eliminar a una de ellas) y ayudar a
estructurar las comunidades.
a.
Excluyente:
Provoca la eliminación local del competidor inferior da lugar al “Principio de
exclusión competitiva”, una de las poblaciones utilizará los recursos de una
forma más eficiente haciendo que la otra se reduzca o sea eliminada.
b.
Equitativa:
Mantiene las 2 poblaciones que se benefician mutuamente. Un socio beneficia sin
afectar de manera significativa al otro.
Densidad de Población
Los habitantes de
la Tierra se encuentran repartidos por todos los continentes pero de una manera
muy desigual. Mientras hay espacios densamente poblados, nos encontramos con
otros vacíos.
La densidad de
población nos indica la relación que existe entre la población de un lugar y el
espacio que ocupa. Para realizar su
cálculo se divide el número de habitantes de un territorio entre la superficie
de ese territorio, y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2)
Como valores de referencia tomamos los
siguientes:
Despoblados:
aquellos territorios que tienen menos de 1 hab/km2
Densamente
poblados: los que tienen más de 100 hab/km2.
Crecimiento Poblacional
El crecimiento
poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto
plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en
una población por unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento
demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi
siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término
demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso
frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo.
Los modelos
simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento de
Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican los cambios
demográficos modernos son la teoría de la revolución reproductiva -apoyada en
estudios longitudinales-, la teoría de la transición demográfica y la teoría de
la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas en estudios transversales.
En demografía,
geografía de la población y ecología, la tasa de crecimiento poblacional o tasa
de crecimiento demográfico (PGR de las siglas en inglés: Population growth
rate) es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de la población.
Específicamente, la tasa de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente
al cambio en la población durante un período expresado a menudo como un
porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un
año sobre la población inicial en el mismo año. También puede referirse a la
diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad,
datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida del
número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de
cada país.
La manera más
común de expresar el crecimiento demográfico es mostrarlo como una razón
aritmética, y no como porcentaje. El cambio en la población durante un período
de unidad se expresa como porcentaje de la población al principio del período.
Una positiva
razón aritmética o (tasa) del crecimiento indica que la población está
aumentando, mientras que un cociente del crecimiento negativo indica la
declinación de la población. Un cociente del crecimiento de cero indica que
había el mismo número de gente en los dos tiempos - la diferencia neta entre
los nacimientos, las muertes y la migración es cero. Sin embargo, una tasa de
crecimiento puede ser cero incluso cuando hay cambios significativos en los
índices de natalidad, los índices de mortalidad, las tasas de inmigración y la
distribución de edad entre los dos tiempos. Equivalentemente, el porcentaje del
índice de mortalidad = el número medio de muertes en un año para cada 100 personas
en la población total.
Una medida
relacionada es la tasa neta de reproducción. En la ausencia de migración, un
índice de reproducción neta de más de uno indica que la población de mujeres
está aumentando, mientras que una tasa neta de reproducción menor a uno
(fertilidad del reemplazo secundario) indica que la población de mujeres está
disminuyendo.
Los Inmigrantes y los Emigrantes
Emigración,
desplazamiento de un grupo de personas o de un individuo de uno a otro país, ya
sea de forma temporal o permanente. Aunque puede responder a muchos tipos de
causas, la emigración, así como la inmigración, están normalmente originadas
por la necesidad o deseo de alcanzar unas mejores condiciones económicas y
sociales. La emigración forzosa y la aparición de refugiados son, en la mayoría
de los casos, consecuencia de fenómenos como la guerra, el hambre, la
intolerancia racial y religiosa, y la persecución política.
Migración animal,
desplazamiento masivo de animales, desde y hacia sus áreas naturales de
reproducción, con carácter estacional o periódico. La migración generalmente se
produce antes y después de la época de cría. Durante ésta, los animales
migratorios son objeto de las variaciones estacionales del medio y experimentan
cambios anatómicos y fisiológicos. En sentido estricto, el término migración no
es aplicable a los movimientos nómadas de muchos grupos animales que se ven
continuamente amenazados por la sobrepoblación, ni a los cambios de hábitat de
muchos animales con larvas, durante las diferentes fases de la metamorfosis.
Por estas razones, los desplazamientos periódicos masivos del lemming y de la
langosta no se consideran auténtica migración.
Migración,
término que designa los cambios de residencia más o menos permanentes, por lo
común debidos a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos. Debe
distinguirse la emigración de la inmigración. La emigración mira el fenómeno
desde el país que abandona el emigrante para establecerse en otro diferente, y
la inmigración lo contempla desde la perspectiva del país de acogida.
Potencial Biótico
El potencial
biótico se puede definir como la máxima capacidad de reproducción que una
población en condiciones óptimas esto significa que resulta de la manifestación
del aumento poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirían
si todos los organismos o todas las hembras, según sea el caso se reprodujeran,
sin que hubiera procesos como muertes o desplazamientos ni carencias ni
presiones que pudieran alterar la natalidad de la población, es decir cuando el
medio provee agua, alimentos, clima adecuado y ausencia de poblaciones con
efectos negativos.
"Darwin
calculó que una sola pareja de elefantes, después de 750 años estaría
representada por 19 millones de descendientes".
La reproducción a
velocidad máxima en un ambiente sin restricciones podría conducir a un
númeroincreíble de individuos, por ejemplo, dos moscas comunes, en el lapso de
un año, podrían producir seis billones de individuos, suponiendo que toda la
descendencia sobrevive y se reproduce, dando lugar a hijos que sobreviven y se
reproducen y así sucesivamente.
RESISTENCIA AMBIENTAL
El aumento en el
número de individuos que integran la población se contrarresta con lo que se
conoce como resistencia ambiental que puede definirse como la influencia de
todos los factores del ambiente que evitan que la población crezca
desmesuradamente.
En este caso la
resistencia ambiental es un obstáculo en el medio hacia el crecimiento
poblacional a través de los llamados factores limitantes que pueden ser de dos
tipos:
a) Factores
dependientes de la densidad,también conocidos como de naturaleza biológica o
intrínsecos.
Estos factores se
encuentran en los nutrimentos de depredación por ejemplo: el águila y los
ratones y el parasitismo, ejemplo las garrapatas y el ganado; las enfermedades
transmitidas, ya que al elevarse el número de organismos en el medio aumenta la
probabilidad de contagio, siempre y cuando los recursos sean ilimitados.
Otros factores
pueden ser cambios en el comportamiento reproductivo, por ejemplo, en la mosca
de la fruta cuando la población crece demasiado, las hembras comienzan a
retener sus huevecillos, al no encontrar alimento ni lugar suficientes para
depositarlos, también se ha demostrado en condiciones de laboratorio que en
ratas enjauladas con suficiente alimento, las críasmorían en los conductos
genitales de las hembras cuando la densidad de la población era elevada.
b) Factores
independientes de la densidad,también conocidos como de naturaleza física o
extrínsecos.
Estos factores
pueden ser: la luz, la humedad, el clima, el agua, el exceso de sales en el
suelo o el mar, las diferencias de presión en ambientes acuáticos, la
precipitación pluvial, la sequía, las inundaciones, erupciones volcánicas, la
destrucción de hábitats que el hombre produce y el uso de plaguicidas.
En este sentido,
se puede considerar que el crecimiento poblacional es el cambio de la población
con respecto al tiempo, debido a la interacción entre el potencial biótico y la
resistencia ambiental. Este último proceso se puede considerar como un sistema
con una retroalimentación negativa que tiende a mantener la población en un
cierto tipo de equilibrio.
Dicha
retroalimentación consisten en el hecho de que, cuando aumenta la densidad de
una población, aumenta también la resistencia ambiental, lo cual, a su vez
origina una disminución de la densidad de la población.
Curvas de Crecimiento
Poblacional
Las curvas
poblacionales muestran como es el crecimiento de una población, se puede
presentar de múltiples formas:
·
Crecimiento
Exponencial: Es un modelo demográfico y ecológico para modelizar el crecimiento
de las poblaciones y la difusión epidémica de un rasgo entre una población,
basado en el crecimiento exponencial representa el crecimiento de la población
en una fuente de presión constante. La fuente de presión constante puede
abastecer tanta energía como se necesita. Como consecuencia la población
aumenta en grandes cantidades. Existe una aceleración del crecimiento de la
población de una especie a lo largo de la misma concentración de abastecimiento
de alimento.
·
Crecimiento
Logístico: En otras palabras, es el balance entre producción en proporción
a la población, y a las pérdidas en proporción a la oportunidad de
interacciones individuales. Se puede decir que una especie que sufra esta
especie de crecimiento empezó de manera exponencial, pero como bajó la cantidad
de alimentos, el crecimiento debe cambiar. El modelo logístico no es limitado
por su fuente (presión constante no limita el crecimiento) es limitado por la súper-población.
·
Crecimiento
en una fuente de flujo constante: Los ecosistemas utilizan muchas fuentes
cuyo flujo es controlado por sistemas externos. Ejemplos de fuentes de flujo
constante son el sol, la lluvia, el viento y las corrientes de ríos. Las
poblaciones en los sistemas no pueden aumentar los flujos externos. Su
crecimiento se limita a aquello que pueda ser mantenido por el flujo interno de
energía. Un ejemplo es la utilización de la luz solar por los árboles, no hay
nada que los árboles puedan hacer para aumentar o disminuir la incidencia de
luz solar. Este tipo de fuente es también llamado fuente renovable. El modelo
de fuente de flujo constante es limitado por la tasa de abastecimiento de su
fuente.
Capacidad de Carga
El crecimiento exponencial no puede continuar sin una caída
en el tamaño de la población. El modelo logístico, que toma en cuenta la
capacidad de carga, describe uno de los patrones de crecimiento de población
más simples observados en la naturaleza. El crecimiento logístico es
representado por la ecuación:
dtN = r * N * [(K - N) / K]
En esta ecuación, K representa la capacidad
de carga. Para muchas poblaciones, el número de individuos no está determinado
por el potencial reproductivo, sino por el ambiente. Un ambiente dado puede
soportar sólo a un número limitado de individuos de una población determinada
en cualquier conjunto específico de circunstancias. El tamaño de la población
oscila alrededor de este número, que se conoce como la capacidad de carga del
ambiente. Es el número promedio de individuos de la población que el ambiente
puede sostener bajo un determinado conjunto de condiciones. Para las especies
animales, la capacidad de carga puede estar determinada por la disponibilidad
de alimento o por el acceso a sitios de refugio. Para las plantas, el factor
determinante puede ser el acceso a la luz solar o la disponibilidad de agua. El
gráfico de la ecuación se asemeja, en principio, a la curva de crecimiento
exponencial, elevándose lentamente cuando N es aún pequeño y luego disparándose
rápidamente a medida que N se incrementa. Sin embargo, a diferencia del
crecimiento exponencial, el crecimiento logístico se hace gradualmente más
lento a medida que la población se aproxima a la capacidad de carga y,
finalmente, la población se estabiliza en o cerca de la capacidad de carga. El
gráfico resultante es una curva en forma de S.
La Población Humana
La población
humana comenzó a instalarse en poblados hace unos 10 000 años. Sumarían en ese
momento entre cinco y diez millones de personas, un número que no afectaba de
forma importante al ecosistema. A partir de entonces el crecimiento de la
población fue gradual, pero relativamente lento hasta llegar al siglo XX en el
que este crecimiento se ha acelerado.
Al crecimiento en población se ha unido el
progreso técnico que nos ha dotado de una capacidad de modificar el ambiente
desconocida hasta hace unos cien años. Selvas que tardaron miles de años en
formarse o depósitos de petróleo que se acumularon a lo largo de millones de
años están siendo consumidos en el transcurso de una sola generación.
¿Qué influencia
tiene el crecimiento de la población en la degradación ambiental? ¿Cómo está
relacionada con el desarrollo? ¿Qué se puede predecir de su evolución en el
futuro? Estas cuestiones y otras similares son las que analizamos a
continuación Subir al comienzo de la página
Crecimiento de la
población mundial
Hace unos 2000
años se calcula que los habitantes de la Tierra serían unos 200 millones y no
fue hasta 1804 cuando se llegó a los 1000 millones. A partir de entonces, según
los datos de NNUU (Naciones Unidas) la marcha de la población fue:
1000 millones
|
1804
|
2000 millones
|
1927 (123 años después)
|
3000 millones
|
1960 (33 años después)
|
4000 millones
|
1974 (14 años después)
|
5000 millones
|
1987 (13 años después)
|
6000 millones
|
1999 (12 de octubre) (12 años después)
|
Hasta 1968 la
población mundial fue creciendo cada año más que el anterior. A partir de ese
año la población sigue creciendo pero lo hace más lentamente cada vez…
Las Naciones
Unidas, y otras instituciones, hacen estimaciones de cuál será la población en
el futuro. Los datos que se dan para los próximos diez o veinte años son
bastante fiables. A partir de ahí ya es muy difícil hacer predicciones y las
que se dan tienen muy poco valor. Según las predicciones medias de la División
de Población de NNUU, las estimaciones son:
6000 millones
|
1998 (11 años después) (ha sido un año más tarde
|
7000 millones
|
2009 (11 años después)
|
8000 millones
|
2021 (12 años después)
|
9000 millones
|
2035 (14 años después)
|
10000 millones
|
2054 (19 años después)
|
11000 millones
|
2093 (39 años después)
|
Según estas
previsiones la población se estabilizaría en unos 11500 millones; pero de hecho
se está dando una disminución claramente más rápida que la que las NNUU
preveían y ya se está hablando de estabilización de la población en menos de
11000 millones.Subir al comienzo de la página
Las grandes
diferencias
Bajo las cifras
de crecimiento del conjunto de la Tierra se esconden grandes diferencias de
ritmos de crecimiento y de situaciones de población
a) Países desarrollados.- El crecimiento de la
población en los países desarrollados se ha frenado mucho en las últimas
décadas.
El índice de
fecundidad es el mejor indicador de la situación de un país en relación a la
demografía. Indica el número de hijos por mujer en ese país según los datos de
nacimientos recogidos ese año (ver Para saber más: Demografía). Debe ser de 2,1
al menos para asegurar el reemplazo de una generación por la siguiente. En
ningún país desarrollado se llega a esta cifra, estando en algunas regiones por
debajo del 1,0, lo que indica que si continua así, empezarán a disminuir su
población muy pronto.
Esto se refleja
en las pirámides de población de estos países con bases estrechas y cimas
proporcionalmente anchas que significan que la proporción de jóvenes en estas
sociedades irá disminuyendo. En la actualidad, mientras la media mundial de la
relación entre menores de 15 años y mayores de 64 años es de 32/6; en Europa es
de 19/14.
b) Países no desarrollados.- En los países no
desarrollados la situación es totalmente distinta. El 90% del crecimiento de la
población del mundo ocurre en estos países que tienen índices de fecundidad de
entre 2,5 y 6.
Dentro de estos
países las situaciones son también muy diferentes. Los índices de natalidad más
elevados son los de África con un 5,8 de media. Varios países africanos, casi
todos los de Iberoamérica y muchos de Asia han disminuido muy notablemente sus
índices en los últimos años y se han situado en valores de entre 2,5 y 4,5.
Países muy poblados, como la India, que se han situado en el 3,9 o Brasil, en
2,6, siguen descendiendo. China, Tailandia, Corea, Argentina, Chile, están
acercándose a los valores de los países occidentales y otros como Japón Corea
del Sur o Taiwán están ya por debajo de la tasa 2,1 de renovación de
generaciones.
En resumen se
puede concluir que:
v El crecimiento de la población mundial se
da, principalmente en los países en vías de desarrollo;
v El descenso del ritmo de crecimiento es
notable en todo el mundo, mayor incluso del que hace unos años se preveía; y
v Factor a tener en cuenta en algunos países
desarrollados es la disminución de población que empezará a producirse en ellos
muy pronto.
Natalidad
El concepto de
natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los
nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo
determinados. Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad
constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad.
Natalidad La
natalidad suele calcularse tomando como referencia un lapso de un año sobre la
base de la cantidad de alumbramientos de una comunidad por cada mil residentes.
Dicho dato es fácil de obtener y de interpretar, pero no resulta muy preciso
para medir la fecundidad ya que depende de la estructura de edad y sexo de la
comunidad analizada. En un pueblo donde la mayor parte de la gente supera los
40 años, por ejemplo, habrá una tasa de natalidad inferior a un pueblo de
personas más jóvenes.
Otras
alternativas utilizadas para calcular la fecundidad son la tasa de fecundidad
general (opción que hace foco en la relación existente entre la cantidad de
nacimientos en un determinado periodo de tiempo y la cantidad de habitantes de
sexo femenino en edad fértil) y la denominada tasa global de fecundidad.
En este 2012 la
publicación The World Factbook de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de
los Estados Unidos) ha dejado patente que los países con mayor tasa de
natalidad son la mayoría del continente africano. Así, entre ellos se
encuentran Níger, Uganda, Malí, Zambia, Burkina Fasso, Etiopía y Somalia que
son los que lideran indiscutiblemente la clasificación.
Frente a ellos,
hay que subrayar que entre las naciones que cuentan con una tasa de natalidad
más baja se encuentran Mónaco, Hong Kong, Alemania, Japón o Austria, siendo la
isla australiana de Norfolk la que tiene una tasa más reducida. En concreto
esta llega a ser negativa. Y es que por cada mil habitantes tiene -9
nacimientos.
Además del citado
documento que es importante en esta materia tenemos que subrayar que existe
otro que se basa en las estimaciones que la ONU (Organización de las Naciones
Unidas) ha realizado para el periodo comprendido entre el año 2010 y el 2015.
Aquellas establecen que Níger se mantendrá en cabeza como el país con la mayor
tasa de natalidad mientras que Bosnia y Herzegovina se colocarán como la nación
con la menor tasa.
En concreto el
citado país africano se calcula que por cada mil habitantes logrará tener 47,7
nacimientos mientras que la citada nación europea sólo alcanzará los 8,2
nacimientos.
La natalidad, por
ejemplo, aporta datos que permiten el diseño de políticas sociales y
económicas. Las poblaciones que envejecen a tasas muy rápidas y registran pocos
nacimientos, es probable que queden estancadas y no sean productivas desde el
punto de vista económico. Por lo tanto, las autoridades intentarán facilitar la
radicación de matrimonios jóvenes que estén en condiciones de aportar nuevos
habitantes al pueblo.
Algunos países,
como China, ejercen un estricto control de la natalidad ya que padecen de
superpoblación y los recursos pueden volverse insuficientes para satisfacer las
necesidades de todas las personas.
Además de todo lo
expuesto tenemos que subrayar la existencia de otro término que utiliza la
palabra que estamos analizando. Se trata de la expresión “explosión de
natalidad” con la que se intenta definir al fenómeno demográfico que se produjo
en el periodo comprendido entre 1946 y 1964, tras la Segunda Guerra Mundial,
cuando se produjo un impresionante crecimiento de la natalidad.
Límites del Crecimiento
Poblacional
Es cuando el
número de personas incrementa y esto va afectando a la ciudad no solo en el
territorio, si no también en los recursos, en el ecosistema y en la economía por
eso se debe controlar para no verse afectado.
*Población:Un
ejemplo en orizaba es que cada vez realizan más unidades habitacionales, por lo
que ya casi no hay muchas áreas verdes, campos, arboles. Esto nos afecta
directamente por que ellos nos ayudan a tener aire y nos dan una mejor vida.
*Contaminación:
Por la unidad en la que vivo, había una granja de pollos, la cual desprendía un
olor muy feo, así que todos los vecinos se empezaron a quejar, al poco tiempo
quitaron la granja.
*Recursos
naturales: El rio de orizaba es un gran ejemplo, porque la gente arroja basura
y desechos, hacen que el agua se ensucie, aparte de esto rio ya no tiene la
misma corriente ni la misma cantidad de agua como antes.
*Producciónagrícola:
La caña es un ejemplo claro de la región de Orizaba, porque cuando hay zafra se
necesita gente para cortarla, pero cuando la caña se termina la gente sigue ahí
aunque ya no tenga nada que cortar.
Factores Dependientes e
Independientes
Los factores
dependientes de la densidad son eventos que impactan en el ambiente biológico,
los efectos medidos que son relativos al tamaño preexistente de la población o
densidad. Difieren de los factores independientes de la densidad en que estos
últimos se precipitan por factores abióticos no vivos, como las condiciones
climáticas o desastres naturales que afectarán a toda la población
independientemente de su número. En contraste, los factores dependientes de la
densidad son bióticos de origen, generados por los organismos vivos y producen
efectos inversamente proporcionales al tamaño de la población.
Otras personas
están leyendo
¿Cuáles son los
cuatro factores que afectan el tamaño de la población?
Los dos tipos
fundamentales de curvas de crecimiento de la población
Enfermedad
El brote de una
enfermedad bacterial o viral es un ejemplo de factores dependientes de densidad
que se basan en la concentración de población en términos de impacto. Cuanto
más grande sea la densidad de la población existente, más influencia tendrá la
enfermedad en esa población. Esto se debe a que las poblaciones densas son más
propensas a tener habitantes en estrecha proximidad entre sí, haciendo que el
contagio sea más probable. Otro factor que ilustra la dependencia de la
densidad es la diversidad de la población. Un ambiente que contiene muchas
especies de organismos será más propenso a enfermar debido a la cohabitación
densa.
Depredación
La relación entre
el depredador y la presa es un excelente ejemplo del propio sistema de la
naturaleza para estabilizarse. Para el depredador, la oportunidad de sobrevivir
será en áreas donde la población de la presa es más grande. Naturalmente,
mientras haya una cantidad importante de fuentes de comida, el depredador
permanecerá en el ambiente. Al mismo tiempo la presa en cuestión responderá
produciendo más crías para restablecer la población de su propia especie. Sin
embargo, debido a que la mayoría de los depredadores son propensos a ser
cazados por otra especie, su población también estará afectada. Este balance
entre depredador y presa ilustra el concepto de cómo los efectos de los
factores dependientes de la densidad son inversamente proporcionales al tamaño
poblacional. Cuanto más densa la población, más lento será su crecimiento y
viceversa.
Parasitismo
Los parásitos
también producen un factor dependiente de la densidad en una población. Cuanto
más densa la población, más oportunidades tendrán los parásitos de mudarse de
huésped a huésped para asegurar su supervivencia. Sin embargo, debido a que los
parásitos sobreviven robando los nutrientes de su huésped, tienen más
probabilidades de disminuir su número debido a hambrunas, reproducción
retardada o enfermedades.
Competición
Hay dos ejemplos
que caen dentro de esta categoría: competición interespecífica e
intraespecífica. La primera se refiere a la competencia entre especies para
dominar el mismo hábitat. Dos o más especies pueden competir por los mismos
recursos en un mismo lugar. La competencia intraespecífica se refiere a los
miembros de una misma especie que compiten por recursos en el mismo ambiente.
Los factores
independientes de la densidad limitan el tamaño de la población sin considerar
a la densidad.
Competencia Intraespecífica
La competencia se
puede definir como una interacción biológica entre seres vivos en la cual la
aptitud o adecuación biológica de uno es reducida a consecuencia de la
presencia del otro. Existe una limitación de la cantidad de por lo menos un
recurso usado por ambos organismos o especies; tal recurso puede ser alimento,
agua, territorio, parejas.
La competencia
tanto dentro de una especie como entre especies diferentes es un tema
importante en ecología, especialmente de ecología de comunidades. La
competencia es uno de varios factores bióticos y abióticos que afectan la
estructura de las comunidades ecológicas. La competencia entre miembros de la
misma especie se llama competencia intraespecífica y la que tiene lugar entre
miembros de diferentes especies es competencia interespecífica. La competencia
no siempre es un fenómeno simple y directo y puede ocurrir en formas
indirectas. Según el principio de exclusión competitiva las especies menos
aptas para competir deben adaptarse o, de lo contrario, se extinguen. De
acuerdo a la teoría de la evolución la competencia dentro de una especie y
entre especies juega un papel fundamental en la selección natural.
Por
mecanismo
Los términos
siguientes describen los mecanismos biológicos por los cuales tiene lugar la
competencia. Estos mecanismos pueden ser tanto directos como indirectos y se
aplican tanto a la competencia intraespecífica como interespecífica:
Competencia por
interferencia: Ocurre directamente entre individuos por el acto de agresión,
etc. cuando un individuo interfiere con el forrajeo, supervivencia,
reproducción de otros o por prevención directa del establecimiento de una
porción del hábitat.
Competencia por
explotación: Ocurre indirectamente por medio de un recurso limitado común que
actúa como un intermediario. Por ejemplo, el uso de un recurso por unos causa
la escasez para otros o, también la competencia por espacio.
Competencia
aparente: Ocurre indirectamente entre dos especies que, por ejemplo, son presas
de un depredador común. En tal caso hay competencia por el espacio libre de
depredadores.
Porespecies
Competencia
intraespecífica: La competencia intraespecífica ocurre cuando los miembros de
la misma población necesitan hacer uso del mismo recurso de un ecosistema. Por
ejemplo entre animales de la misma especie que viven en un mismo territorio en
un mismo momento de tiempo y que compiten por territorio, apareamiento o sitio
de nidada. Es común que los leones maten a las crías de machos diferentes para
convertirse en los machos dominantes. Entre los ciervos, muchos pelean con sus
astas para obtener el derecho a aparearse.
Competencia
interespecífica: La competencia interespecífica ocurre entre individuos de
diferentes especies que comparten un recurso común en la misma área. Si el
recurso no es suficiente para mantener ambas poblaciones, el resultado es una
reducción en la fertilidad, el crecimiento y la supervivencia de una o más
especies. La competencia interespecífica puede alterar las poblaciones, las comunidades
y la evolución de las especies involucradas.
Como la
competencia intraespecífica, la competencia interespecífica toma dos formas:
explotación e interferencia. Como alternativas a esta clasificación dicotómica
simple de interacciones competitivas, Thomas Schoener de la Universidad de
California en Davis propuso que seis tipos diferentes de interacciones son
suficientes para responder a la mayoría de los casos de competencia
interespecífica: (1) consumo, (2) prevención, (3) superposición, (4) interacción
química, (5) territorial y (6) encuentro.
La competencia
por el consumo ocurre cuando los individuos de una especie inhiben a los
individuos de otra mediante el consumo de un recurso compartido. La competencia
preventiva ocurre principalmente entre organismos sésiles, como los crustáceos
percebes, donde la ocupación por parte de un individuo excluye el
establecimiento por parte de otros. La competencia por superposición ocurre
cuando un organismo literalmente crece sobre otro (con o sin contacto físico),
inhibiendo el acceso a algún recurso esencial. En las interacciones químicas
los inhibidores de crecimiento químico o toxinas liberados por un individuo
inhiben o matan a otras especies. La competencia territorial resulta de la
exclusión conductual de otras especies de un espacio concreto que se define
como un territorio y la competencia de encuentro se produce cuando las
agrupaciones no territoriales entre individuos provocan un efecto negativo en
una de las especies participantes o en ambas.
Entre las
plantas, muchas compiten por ser las más altas y obtener luz, o por llegar con
sus raíces a mayores profundidades para obtener los nutrientes. Este tipo de
competencia puede ser tanto intra como interespecífica.
Estrategias
evolutivas
En términos
evolutivos la competencia se relaciona al concepto de selección r/K que se
refiere a la selección natural de rasgos que facilitan el éxito en ciertos
ambientes. La teoría emana de los estudios de biogeografía de islas realizados
por los ecólogos Robert MacArthur y E. O. Wilson.
Bibliografía
http://campos-antonio.blogspot.com/
http://ecologiayevolucion.blogspot.com/2008/10/analisis-de-curvas-poblacionales.html
http://poblacionesbrad.blogspot.com/
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/120PobHum.htm
http://definicion.de/natalidad/
http://iza-trm9.blogspot.com/2010/05/limites-de-crecimiento-poblacional.html
http://www.ehowenespanol.com/ejemplos-factores-dependientes-densidad-lista_380514/
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100727204136AArn3TN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)