ads

sábado, 31 de octubre de 2015

Acalasia

Acalasia: Es un transtorno esofágico que afecta su capacidad de movilizar alimento al esófago.

Síntomas:

  • Regurgitación del alimento
  • Dolor torácico que incrementa después de comer
  • Tos
  • Dificultad para deglutir
  • Acidez gástrica
  • Pérdida de peso involuntaria
Causas: Falta de relajación del esfínter esofágico inferior durante la deglución por daño en los nervios.

Tratamiento: Reducir la presión del esfínter
  • Inyección de botox
  • Medicamentos como nitratos, bloqueadores de los canales de Ca+
  • Cirugía: esofagomiotoma
  • Ensanchamiento del esófago.
Complicaciones:
  • Reflujo
  • Broncoaspiración
  • Ruptura del esófago


REhabilitación. Historia, ejercicios y termoterapia.

Historia de la Medicina Física y Rehabilitación


LA HISTORIA ANTIGUA
La historia médica antigua hace mención al uso empírico de agentes físicos para mantener y mejorar la salud. En la antigua Grecia, los escritos de Hipócrates (460 AC) daban gran importancia terapéutica a la dieta, los ejercicios corporales, masajes y baños de mar.
 En los primeros años después de Cristo, en Roma el escritor médico latino más importante fue Aulio Cornelio Celso, cuyo libro “De re medica” se cree fue escrito el año 25 o 30 después de Cristo y fue encontrado por el papa Nicolás V (1397-1455). La primera edición fue publicada en 1478 en Florencia y se estudió mucho durante el Renacimiento. En su libro, la hidroterapia es tratada tan extensamente que se piensa que Celso fue el primero en establecer las indicaciones de la hidroterapia.
 La hidroterapia fue utilizada durante la Edad Media y Renacimiento, pero en el siglo XVIII vuelve a cobrar gran importancia, especialmente en Inglaterra y Alemania donde Juan Hahn (1674-1742) construyó un sistema completo de curación en base a agua fría.
De los experimentos hechos en Bolonia por el médico y anatomista Luis Galvani (1737 - 1798) y seguidos por los de Volta (1745-1827) se inicia una nueva disciplina: la electroterapia. Volta demostró que un músculo puede ser llevado a contracciones continuas tetánicas por una estimulación eléctrica continuada. El médico Cristan Kratzenstein (1723-1795), profesor en Copenhague, ocupó la electricidad para la curación de la parálisis.
 La gimnasia fue recomendada como medio terapéutico desde los tiempos más antiguos. La obra publicada por Jerónimo Mercuriale en 1569, “De arte y gymnastica”, constituye el primer texto completo sobre el tema.
 La helioterapia recomendada por los antiguos en muchas enfermedades cutáneas y en la artritis, tuvo un gran desarrollo a fines del siglo XIX donde se utilizó ampliamente en el tratamiento de las enfermedades respiratorias.
 Es así como la fisioterapia utilizada por los médicos antiguos como una herramienta terapéutica, aparece como una precursora de la Medicina Física, la que incorporando el enfoque médico y el modelo biopsicosocial de la evaluación de los enfermos, sumado al manejo de rehabilitación integral, con el desarrollo de la primera mitad del siglo XX llegó a ser una especialidad médica reconocida.
EL INICIO DE LA ESPECIALIDAD EN ESTADOS UNIDOS
 La especialidad de Medicina Física y rehabilitación, como la conocemos actualmente, tiene su origen en Estados Unidos, a comienzos del siglo XX, con la figura del médico Dr. Frank Krusen, graduado en la Jefferson Medical Collage en Filadelfia en 1921. En relación a un cuadro de tuberculosis que contrajo a temprana edad y su tratamiento en un sanatorio, pudo darse cuenta de que los períodos de recaída de la enfermedad en los diferentes pacientes del sanatorio, se relacionaban con el desacondicionamiento físico. Por otro lado, reconoció que para recuperar su autoconfianza y autoestima era indispensable además del reacondicionamiento físico y vocacional, la reintegración social. Atribuyó la mejoría de su cuadro de tuberculosis fundamentalmente a la helioterapia y decidió que la Medicina Física debía desarrollarse con bases científicas, y ser aceptada como una especialidad médica, en que el tema de la rehabilitación vocacional fuera un elemento esencial.
Posterior a su recuperación, fue nombrado Decano asociado de la Temple Medical School, donde su propósito inicial fue elevar la categoría académica de la escuela para ser reconocida por la Academia Americana de Medicina, labor que le tomó los 2 primeros años. Una vez logrado su propósito, se dedicó a tomar cursos relacionados con la terapia física e iniciar sus actividades de investigación en la materia.
Los primeros reconocimientos se basaron en los resultados favorables que tuvieron los deportistas del equipo de futbol de Temple, que bajo sus indicaciones de uso efectivo de las terapias físicas, regresaban más rápidamente a sus actividades deportivas que otros jugadores cuando presentaban lesiones.
En 1929 fundó en la Escuela de Medicina de Temple, el primer Departamento Académico de Medicina Física en Estados Unidos y desarrolló un currículo en Medicina Física que fue publicado en el Journal of the Association of American Medical Collage, en 1930.
 En 1934 junto a otros colegas estableció el Registro de Médicos Técnicos en Terapia Física. Estos pioneros muchas veces fueron llamados charlatanes por algunos de sus colegas. Era un grupo de médicos especialistas con habilidades en todas las áreas de manejo de la discapacidad, quienes utilizaban agentes físicos para las terapias, pero además trataban los aspectos sicológicos, sociales y laborales de las personas con discapacidad.
En 1935, Krusen fue invitado a establecer el Departamento de Terapia Física en la Clínica Mayo y en 1936, se estableció en la Escuela de Postgrado de Medicina de la Clínica Mayo de la Universidad de Minessotta, la primera residencia de 3 años en Medicina Física, la que más tarde pasó a llamarse Medicina Física y rehabilitación.
De las actividades de investigación del Departamento de Medicina Física de la Clínica Mayo entre 1938 y 1943, resultaron numerosas publicaciones en relación a ejercicios terapéuticos, onda corta, tratamiento de fibrositis, contracturas, dolor lumbar, estrés cardiaco secundario a fiebre y usos de la radiación ultravioleta.
En el área de la rehabilitación las publicaciones se enfocaron en militares con discapacidad y personas con condiciones músculo-esqueléticas postquirúrgicas.
En 1941 se editó por primera vez el Libro de Medicina Física del Dr. Krusen. En 1943 se estableció el Comité Baruch en Medicina Física, el cual fue el motor para el avance en los primeros años de esta especialidad médica en los Estados Unidos. Bernard Baruch, un filántropo de la salud, propuso a Krusen la creación del comité. La misión de éste fue “hacer un estudio del uso de los procedimientos físicos… en el cuidados de los enfermos...” para informar de los avances en la educación y entrenamiento en los programas de formación (de Medicina Física) en los Estados Unidos.
También se definió la Medicina Física como “el uso de las propiedades físicas y otras propiedades efectivas de la luz, calor, frío, agua, electricidad, masaje, manipulación, ejercicio y dispositivos mecánicos para la terapia física y ocupacional en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad”. La rehabilitación fue definida como “la restauración de las personas con discapacidades por enfermedad, lesión o malformación tan cercana como sea posible, al estado físico y mental normal”. El Comité recomendó que la enseñanza de la Medicina Física se promoviera en todas las escuelas de Medicina
Otro hecho de gran importancia, fue la creación de la Junta Americana de Medicina Física, organización que certificaba, a través de exámenes, el conocimiento y competencias de los médicos formados en Medicina Física. En 1947 alrededor de 80 médicos rindieron el primer examen para certificarse como especialistas.
 Entre los años 1948 a 1953, los fisiatras persistieron en su esfuerzo para definir la naturaleza y extensión de sus prácticas.
 En junio de 1949 se aprobó una sección permanente de Medicina Física en la Asociación Americana de Medicina. Krusen fue el primer presidente y su representante en la Cámara de Delegados. Krusen jugó un papel primordial en la fusión de la rehabilitación médica con la medicina física. Su concepto de rehabilitación se enfocó principalmente a mejorar las capacidades físicas y laborales.
 Cuando los Estados Unidos fueron llamados a la II Guerra Mundial en 1941, la rehabilitación de los discapacitados severos llegó a ser un tema de la mayor relevancia. El Dr. Krusen organizó una capacitación de emergencia de 3 meses para médicos militares en la Clínica Mayo, porque no había suficientes fisiatras formados para cubrir la demanda. Un médico internista llamado Howard Rusk, que pertenecía a la Armada, organizó un departamento completo de rehabilitación médica de la Fuerza Aérea. Este departamento puso énfasis en el concepto de equipos de rehabilitación integrados que se enfocaron en maximizar la función sicológica y 284 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile social de los discapacitados, además de maximizar las capacidades físicas y laborales.
En 1950, el Consejo de Medicina Física de la Academia Americana de Medicina aprobó el cambio de nombre de la formación de Medicina Física a Medicina Física y rehabilitación. El consejo recomendó también la modificación del nombre de la junta agregando rehabilitación y se llamó Junta Americana de Medicina Física y rehabilitación. El Dr. Krusen enfatizó fuertemente la importancia de construir una sólida base de investigación para la especialidad. El grupo de la Clínica Mayo fue el pionero en investigación en diatermia en onda corta, diatermia en microonda, estimulación eléctrica, y ultrasonido, lo cual les llevó a desarrollar y mejorar los equipos y expandir el ámbito de aplicación en la práctica clínica.
En 1950 hubo en Londres una reunión auspiciada por la Asociación Británica de Medicina Física, en la que se avanzó en la idea de formar una Federación Internacional. Participaron 12 países: Argentina, Australia, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Noruega, Sudáfrica, Suiza, Suecia y los Estados Unidos. La Federación tendría 3 funciones principales: reunir a las sociedades nacionales y regionales en un nivel internacional, recolectar e intercambiar información a nivel internacional y, lo más importante, organizar un Congreso Internacional a intervalos regulares. Krusen fue elegido como primer Presidente de la Federación Internacional.
Hubo algunos grupos que se opusieron al desarrollo de la especialidad por percepción de invasión de territorios: sostenían que la rehabilitación debería ser pensada por todas las ramas de la Medicina, donde los diferentes especialistas refirieran sus pacientes directamente a los terapistas físicos y ocupacionales. Si esto hubiera sido así, las intervenciones medicas, físicas, psicosociales y laborales coordinadas por el fisiatra habrían sido imposibles.
Estas controversias se solucionaron por medio de 4 encuentros de arbitraje. Finalmente en 1955 se llegó a consenso. La especialidad mantuvo el nombre de Medicina Física y rehabilitación, al igual que la Junta Americana de Medicina Física y rehabilitación.
En el año 1956 el Dr. Krusen se enfocó en enfatizar los beneficios de la rehabilitación sobre los individuos y sobre la sociedad, lo cual fue un apoyo en la modificación y aprobación de las leyes y enfatizó la reintegración de los discapacitados a la sociedad.
Asociación Dominicana de Rehabilitación
Los orígenes de la Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR) se remontan al año 1959 cuando la señora Mary Pérez de Marranzini y un grupo de hombres y mujeres apasionados del don de servir gestaban la creación de la Asociación Pro-Rehabilitación de Lisiados, la cual quedó formalmente instituida en 1963 por el decreto del Poder Ejecutivo no. 126 del 20 de abril de ese año. Una charla de la señora de Marranzini en el Club Rotario Santo Domingo ofreció el empuje necesario para que se crearan las condiciones de inicio de este gran proyecto.
En un local de 20 metros, la asistencia de un voluntariado del Cuerpo de Paz, dos fisioterapistas y con un presupuesto de RD$ 20,000 pesos la hoy ADR inició su labor.
Para el verano de 1963 se presentó la más severa epidemia de Poliomielitis padecida en el país, la cual trajo como consecuencia un saldo de más de 400 niños afectados. Ante la ausencia de la vacuna del Dr. Sabin, las autoridades de Salud Pública encontraron en la naciente asociación un aliado para combatir las secuelas del brote. Por lo que el gobierno de Donald Reid Cabral donó los terrenos en donde hoy se encuentran las instalaciones en Santo Domingo.
En 1965 se extienden los servicios a personas lesionadas durante la contienda bélica de ese año y el 29 de enero de 1968 fue inaugurado el Centro de Rehabilitación.
ADR fue creciendo  y ya en el 1969 se extendieron los servicios al interior del país, creándose una Unidad de Medicina Física en el hospital Ricardo Limardo de Puerto Plata. Un año después se crean los “Talleres Laborales”. Mientras que en el 1990 se da inicio al proyecto de Rehabilitación Basado en la Comunidad.
Con el paso de los años el abanico de ofertas de la ADR se fue ampliando, consolidando así una plataforma integral de servicio que contempla desde la estimulación temprana hasta la inserción laboral, los cuales son ofrecidos a través de tres programas básicos a nivel nacional: Medicina Física y Rehabilitación, Educación Especial, Formación e Inserción Laboral.



Ejercicio Terapéutico

El ejercicio terapéutico es "la prescripción de movimiento corporal para corregir un deterioro, mejorar la función musculoesquelética o mantener un estado de bienestar.
El ejercicio terapéutico se indicará para músculos específicos de partes del cuerpo, a actividades energéticas y generales empleadas para restaurar a un enfermo convaleciente al máximo de su condición física. La prescripción del ejercicio terapéutico variará según el propósito de su utilización.  
Historia del empleo del ejercicio físico terapéutico.
La utilización y aplicación del ejercicio físico como medio terapéutico data de a.n.e. Muchos médicos en  épocas pasadas recetaban como medicamento determinadas actividades físicas y obtenían resultados positivos con este tipo de tratamiento. China fue el primer país, 2000 años a.n.e., que utilizó  los  ejercicios  físicos  como  un  medio  para formar ciudadanos sanos, a la vez que para prolongar la vida mediante lo que algunos han considerado una especie de "Gimnasia Médica", que concedía  preferente atención a los ejercicios respiratorios y a los movimientos de flexión y extensión de piernas y brazo.
En los Vedas, libros sagrados indios, 1800 años a.n.e., se describe la importancia de la enseñanza de los ejercicios pasivos y activos, así como de los ejercicios respiratorios y el masaje, en la curación de diferentes enfermedades. El médico Galeno, 130-200 a.n.e., fue muy conocido por sus trabajos en esta esfera, empleando la experiencia de los  griegos en  la aplicación de la Gimnasia Terapéutica y la Terapia  Ocupacional.
Dando  un  salto en la historia, encontramos que en  los siglos  XV-XVIII,  en pleno inicio del  movimiento renacentista, correspondió a Hyerónimos Mercurialis, famoso médico del Emperador de Austria publicó  en 1573 el libro  " El arte de  la Gimna­sia ", obra provista de una gran documentación y base científica, donde hace observaciones exactas al ejercicio y sus efectos, sus ventajas e inconvenientes cuando no se le dosifica convenientemente.
En  el  siglo  XIX aparecen nuevos trabajos  acerca  de  la importancia terapéutica de los ejercicios físicos. A principios del siglo XIX fueron muchos los impulsores de la práctica de los ejercicios físicos como medio de educación y salud, donde también se  incluyeron  aquellos con fines terapéuticos. Entre ellos  se destacan, en Alemania, Johan Friederic Guthmuths, Ludwing Jahn  y Adolfo Spiess, en Francia, Pokhion Clias, George Hebert y Francisco  Amorós.
Escandinavia fue otra región europea donde hubo impulsores de los ejercicios físicos con fines terapéuticos, entre  otros, se destacan,  los daneses Franz Nachtegall, Niels Buk y  los suecos Per Henry Ling y su hijo Hjalmar Ling, quienes se interesaron por las posibilidades curativas de la gimnasia.
En  Estados Unidos el desarrollo de la actividad  física  con fines terapéuticos, está muy ligada con la amalgama  de  culturas que formaron esa nación, producto de la gran inmigración que arribó desde todas partes del mundo. Así, se vio influenciada por la introducción de la Gimnasia Alemana (1824) y la Sueca (1850), donde la obra de Ling se divulgó ampliamente en su rama médica u ortopédica, mientras  que en el caso del noruego Nissen  daban especial atención al masaje.
En  Cuba alrededor de 1948, la Gimnasia Sueca y  el Sistema Danés tuvieron innumerables partidarios, pero no fue hasta 1959, con el Triunfo de la Revolución, que comenzó realmente el empleo del  ejercicio físico con fines terapéuticos. En  la  actualidad, Cuba desarrolla novedosas técnicas y procedimientos terapéuticos mediante el uso de ejercicios físicos y otros métodos de Medicina Física  y  Rehabilitación, para tratar patologías  de diferente estirpe y sus secuelas, con los cuales han  obtenido  resultados alentadores.
El desarrollo de esta  forma de terapia, se ha expandido en todo el mundo, por lo que actualmente existe  gran  cantidad de hospitales especializados que utilizan el ejercicio  físico como complemento del tratamiento farmacológico y/o quirúrgico de determinadas enfermedades, así como, innumerables personas  que se han capacitado y especializado en tratamientos de rehabilitación y laboran  en instituciones o en la atención comunitaria (hogar), y emplean también los ejercicios físicos como parte esencial de la terapia física que desarrollan.
Beneficios del ejercicio físico.
  • Le da más energía y capacidad de trabajo
  • Restaura funciones nerviosas
  • Aumenta la vitalidad
  • Ayuda a combatir el estrés
  • Mejora la Imagen que usted tiene de sí mismo
  • Incrementa la resistencia a la fatiga
  • Ayuda a combatir la ansiedad y la depresión
  • Mejora el tono de sus músculos
  • Ayuda a relajarse y estar menos tenso
  • Quema calorías, ayudándole a perder su peso de más o a mantenerse en su peso ideal.
  • Mejora el sueño.




El ejercicio físico en el discapacitado.
Hacer ejercicios regularmente es beneficioso para todo el mundo, pero para las personas con incapacidades físicas puede significar la diferencia entre valerse por sí mismas o depender de otros para sus movimientos.
Hacer ejercicios regularmente beneficia a todo el mundo por todo lo que aporta, entre ellas  lleva más oxígeno a la sangre, acelera la circulación sanguínea y le da más energía a la persona, pero en el caso de las personas confinadas a sillas de ruedas o con incapacidades físicas es doblemente importante porque el ejercicio le da flexibilidad y fuerza a las partes de su cuerpo que no están afectadas o impedidas y eso les permite manejarse mejor, además de permitir restablecer el movimiento disminuido o dañado por lesiones del SN.
Es extremadamente importante que las personas con impedimentos físicos mantengan una rutina de ejercicios que les permita mantener el balance, la coordinación y la flexibilidad de las áreas de su cuerpo que todavía están en buen estado.
Si están confinados a una silla de ruedas porque no pueden moverse de la cintura para abajo, una rutina de ejercicios le dará fortaleza y resistencia a la parte superior y le ayudará también a fortalecer su sistema cardio-respiratorio, lo cual le permitirá moverse con más facilidad y, en sentido general, mejorar su calidad de vida".

Fundamentación fisiológica del empleo del ejercicio físico en lesiones del SN.
Las posibilidades de regeneración del sistema nervioso han constituido un objeto esencial de estudio por los neurocientíficos de diversos países del mundo, se mantienen vigentes las motivaciones generadoras de innumerables caminos investigativos que en la actualidad convergen en un nuevo campo; la restauración neurológica.
Según los criterios ofrecidos por Lincht, la rehabilitación de los pacientes con afecciones neurológicas se define como un conjunto de tratamientos mediante el cual una persona incapacitada se coloca mental, física, ocupacional y laboralmente en condiciones de desenvolverse lo más normal posible en su medio social. Su aplicación abarca un campo muy amplio que comprende tanto la atención médica especializada, como la terapia psicológica, ocupacional y la rehabilitación neurológica.
De hecho, todo individuo con una afección neurológica aspira a su rehabilitación, lo que en muchos de los casos lo logra con tratamiento médico y en otros requiere de los procedimientos técnicos especializados de otras ramas de las ciencias afines a la medicina como es el caso de la rehabilitación neurológica.
Dentro de los medios que emplea la rehabilitación neurológica como estimuladora esencial de las funciones vitales del organismo, en la curación de enfermedades y lesiones, en la profilaxis de sus agudizaciones y complicaciones, así como para la recuperación de la capacidad de trabajo, es el ejercicio físico.
Se ha podido comprobar que el ejercicio físico contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes debido a que en los mismos existe algún potencial desaprovechado en la actividad física que le permite al S.N. sustituir la función de determinadas neuronas por otras a expensa de los mecanismos de neuroplasticidad.
Una recuperación significativa de la función es posible seguidamente después del daño cerebral, y los pacientes recuperan más con la rehabilitación que sin ella. Para la obtención de la máxima funcionalidad es imprescindible la rehabilitación física, terapia medicamentosa y las intervenciones psicosociales.
En la actualidad estos servicios deben comenzar tan pronto como sea posible después del daño neural. La rehabilitación constituye un incentivo para los pacientes que al incorporarse después de un tiempo de inactividad, e ir, recuperando determinadas habilidades se sienten motivados y cada vez más comprometidos a obtener mejores resultados y una mayor independencia.
Ya actualmente es reconocido mundialmente al considerarse como un método de terapia funcional que actúa sobre los tejidos, órganos y sistemas del organismo con variaciones patológicas. Los ejercicios físicos influyen en el grado de reacción de todo el organismo e incorporan a la reacción general los mecanismos que participaban en el proceso patológico.
Los ejercicios físicos aplicados en las afecciones del sistema nervioso ejercen una acción multilateral sobre el organismo a través de sus mecanismos nerviosos y humorales, de los cuales el primero es el básico pues no solo determina la reacción de todo el organismo sino que también condiciona la conducta del hombre en el proceso de la ejecución de los ejercicios físicos. El sistema nervioso responde activamente ante los ejercicios físicos (desde las células de la corteza hasta el receptor periférico) condicionando la reacción general del organismo. Al ejecutar los ejercicios físicos en los tejidos musculares se forman sustancias de origen proteico que al incorporarse a la sangre ejercen una acción estimulante sobre los distintos órganos y sistemas.
En descripciones medico-científicas se ha demostrado que la sola idea psicomotora de una actividad física ocasiona avances en las funciones de los principales órganos y sistemas. De aquí se deduce que la percepción psicógena o ideomotora de una carga física provoca en el organismo del enfermo una reacción de ajuste en la cual el eslabón principal es la regulación neuropsicológica de los procesos fisiológicos.
En los traumas y afecciones del sistema nervioso se observan trastornos psíquicos que consisten en un estado de inhibición, que la ejecución volitiva consciente de los ejercicios físicos dados logra reducir propiciando además su anulación condicionado por el incremento de la excitabilidad del sistema nervioso que se analiza por algunos fisiólogos como un fenómeno de regulación, contribuyendo a la creación de las mejores condiciones tanto para el surgimiento como para la conducción de la excitación.
En los músculos, articulaciones, tendones, piel y otros órganos y sistemas en el momento de la ejecución de los ejercicios físicos se manifiestan impulsos aferentes que influyen en el carácter y dirección de los flujos de la excitación originadas en el cerebro y que a su vez modulan el desarrollo de las funciones motoras alteradas con lo cual se logran la estimulación de los centros motores correspondientes.
En las afecciones del sistema nervioso el desarrollo del movimiento activo se logra por medio de la superación gradual de las discinesias, gracias al entrenamiento de los mecanismos conservados, la automatización de los movimientos así como la adquisición de nuevos reflejos condicionados. El enriquecimiento de las actividades reflejas condicionadas del paciente, bajo la acción de los ejercicios físicos, se analizan teniendo en cuenta que todo movimiento repetido varias veces se hace dominante y esta propiedad se intensifica, incluso, por las excitaciones adicionales secundarias.
En el mecanismo de la reorganización de la función también se incluyen el desarrollo de los movimientos suplementarios, por lo que los ejercicios físicos contribuyen a intensificar la reestructuración funcional de todas las estructuras del sistema nervioso y ejercen una acción estimulante sobre las vías aferentes como las eferentes. Por ello la introducción activa del enfermo en el proceso consciente y dosificado sirve de potente estimulador para la intensificación de diferentes interacciones reflejas (miocorticales, corticoviscerales, cortivasculares).
La recuperación de las funciones alteradas con ayuda de los ejercicios físicos representa un sistema educativo terapéutico que establece la participación consciente y activa del enfermo en el complejo proceso del ejercicio, de esta manera la base del mecanismo de acción de los ejercicios físicos es la influencia de los movimientos sobre todas las estructuras del sistema nervioso.
No es posible considerar el tratamiento como algo que puede hacerse solo durante 1/2 hora o en unas pocas sesiones. El sistema nervioso responde al trabajo sistematizado y no a terapéuticas esporádicas. El proceso de rehabilitación física se basará, en la sistematicidad, la progresividad y la intensidad de cada sesión. Irá dirigida a cuestiones específicas, para intentar activar los diferentes órganos y sistemas del organismo. Esto permite explotar sus recursos morfofuncionales a través del ejercicio físico y los factores ambientales, naturales o artificiales, que en muchos tratamientos generan potentes efectos sobre el organismo humano, superiores, en algunos casos, a determinados fármacos.

Termoterapia

La termoterapia es la aplicación de calor con fines terapéuticos. Existen diversas formas de aplicar este calor y, en general, lo que se busca es un efecto sedante, relajante.
Las técnicas de termoterapia utilizan diferentes formas de calor como tratamiento, ya sea en forma sólida, semilíquida o gaseosa. Para que se considere como termoterapia, es necesario que la temperatura del elemento aplicado sea superior a la que fisiológicamente tiene el organismo. En cuanto al máximo de temperatura, depende de la sensibilidad térmica del paciente.
Forma de aplicación de la termoterapia
Como norma general podemos decir que las aplicaciones variarán entre 10-30 minutos, aunque depende de la técnica concreta que se utilice.
El calor tiene efecto relajante pero, en exceso, puede provocar mareos por bajada de tensión (por ejemplo, si se aplica o en las cervicales o en la espalda).
Aplicaciones discontinuas, dejando un tiempo de reposo, para que la temperatura de la zona no se eleve en exceso, y no se produzcan efectos indeseables.
Dependiendo de la técnica que se utilice, será necesario aplicar directamente sobre la piel (aire caliente, lámpara de infrarrojos, microondas…) o será necesario emplear un paño o servilleta, por ejemplo en el caso de que sea un sólido o semilíquido, para reducir el riesgo de quemaduras.




Efectos de la termoterapia
·         Vasodilatación. Aumento del flujo de sangre a la zona (hiperemia). La hiperemia tiene efecto analgésico (reduce el dolor), favorece la nutrición de los tejidos y la eliminación de productos de desecho.
·         Disminución de la presión arterial. El calor afecta al corazón y reduce la presión sanguínea. Si baja en exceso, pueden producirse mareos, por lo que es necesario supervisar para evitarlo.
·         Efecto sedante. El estímulo de calor de larga duración tiene efecto sedante, ya que favorece la relajación muscular, evita el espasmo muscular, alivia la fatiga y ralentiza la conducción nerviosa de estímulos dolorosos.
Técnicas de aplicación de la termoterapia:
Hay infinidad de formas de aplicar calor. Aquí algunos ejemplos:
·         Sólidos: Mantas eléctricas , sacos, hot-packs… Estos últimos se calientan en microondas y conservan el calor unos 15-20 minutos. Se aplican protegiendo la zona con una toalla, y tienen la ventaja de ser adaptables a regiones como el hombro o cuello. Ideales para su uso en casa.
·         Semilíquidos: Fangos, lodos, parafina, parafangos… Se suelen aplicar en consulta, con la ventaja de que son moldeables y adaptables a regiones como la espalda completa o la mano completa (en este caso es muy utilizada la parafina).
·         Gas: Aire seco (por ejemplo utilizando un secador). Puede aliviar en algunos casos, aunque, para aplicar en casa, creo que es mejor la aplicación de sólidos. Otra variante es el vapor de agua (sauna).
·         Radiación: Lámpara de infrarrojos, microondas. Se suelen aplicar en consulta.
Aplicación de calor local en una lesión
Principalmente indicado en contusiones musculares y articulares después de la evolución aguda. Inicialmente se recomienda aplicar hielo y, tras las primeras 48-72 horas, aplicar calor.Si existe inflamación (la zona está roja, caliente, hinchada…) está completamente contraindicado aplicar calor (siendo más correcto aplicar frío).

Por ejemplo, el calor alivia en casos de artrosis, pero puede empeorar una artritis.

Bibliografía


  

jueves, 8 de octubre de 2015

Repaso para Primer Parcial Anato II Parte 1

Lo haremos imagen por imagen, resaltando la información y dando (en mayoría de casos) el número de página del Moore donde pueden encontrar los datos...


Disculpen que ésta y muchas imágenes están en horizontal.

Mama:

Se extiende desde la 2-6° Costilla.
Descansa sobre:
Pectoral Mayor: Tiene dos porciones, una Clavicular y una Esternocostal. Es inervado por el pectoral lateral y medial. Aduce y rota medialmente el húmero; tira de la escápula anterior e inferiormente. Cuando acutúa independientemente, la porción clavicular flexiona el húmero y la porción esternocostal lo extiende desde la posición flexionada. (pág. 698).

Serrato Anterior: Caras externas de las porciones laterales de las costillas 1-8°. Inervado por el Torácico Largo. Protrae la escápula y sujeta contra la pared torácica; rota la escápula. (Pág. 698).

 Los Conductos Galactóforos dan lugar a yemas que se desarrollan en 15-20 lóbulos de la glándula mamaria, que contienen parénquima. Cada lóbulo está drenado por un conducto galactóforos, y todos ellos convergen para abrirse independientemente. Cada conducto tiene una porción dilatada profunda a la areola, el seno galactóforo, donde se acumulan gotitas de leche para el lactante. Pág 98

El pezón tiene Musculo Liso Circular, no tiene pelo ni glándulas sudoriparas y está inervado por T4
La glándula recibe regulación hormonal.

Irrigación
Ramas Perforantes } Ramas Mamarias Mediales.
Subclavia } Torácica Interna } Ramas Intercostales Anteriores.
Axilar } Torácica Lateral y Toracoacromial
Aorta Torácica } Arterias Intercostales Posteriores espacios 2, 3 y 4.

Linfa
75% de la linfa, especialmente de los cuadrantes laterales, va a los nódulos linfáticos Axilares, inicialmente a los nódulos pectorales o anteriores. La mayor parte de la linfa restante, en especial los cuadrantes mediales, drenan hacia los nódulos linfáticos paraesternales o la mama opuesta, la linfa de los cuadrantes inferiores puede pasar profundamente hacia los nódulos abdominales (frénicos inferiores subdiafragmáticos.


Esófago

Mide unos 25cm y empieza a nivel de C6

Pág 229 Estrechamientos:

  1. Estrechamiento Cervical (esfínter esofágico superior): Provocado por el musculo cricofaringeo.
  2. Estrechamiento Torácico (broncoaórtico): Provocado por el cruce de la aórta y luego por el del bronquio principal izquierdo.
  3. Estrechamiento Frénico (diafragmático): Hiato esofágico del diafragma.
Irrigación: Ramas esofágicas de la aorta descendente y las arterias bronquiales.

Su hiato diafragmático es a nivel de T10.

Nervio Frénico Viene de C3-C5. Da inervación Simpática.  Pág 54

Da inervación a:
  • Motora: Diafragma
  • Sensitiva: Pleura, Pericardio y peritoneo driafragmático.
Vena ácigos Es  la única tributaria de la VCS. Atraviesa el Mediastino Posterior. pág 169.
Se origina en L1 o L2. De la unión de la vena Lumbar Ascendente + Subcostal Derecha.

Conducto Torácico pág 45, 169 y 309.
Nace en la Cisterna de Quilo L1
Drena en el ángulo venoso unión de la yugular interna y subclavía izquierda.
Pasa por el hiato aórtico.

Vena Cava Inferior: Atraviesa el diafragma por su propio hiato entre T8 y T9. Cuando el diafragma se contrae aumenta el tamaño del hiato y la vena se dilata. Pág 309

Arco de la Aorta: Pág 160 y 163
Mediastino } Superior
Ramas } Tronco Braquiocefálico, Arteria Carótida Común Izquierda y Arteria Subclavia Izquierda.

Inervación de la Pleura:
Medial } Frénico
Pared } Intercostales


Tronco Pulmonar: su Foco está en el segundo espacio intercostal, línea media paraesternal izquieda.
Aorta: Su foco está en el segundo espacio intercortal, línea media paraesternal derecha.

Arteria Coronaria Izquierda: Pág 145

Ramas:
  • Circunfleja
  • Interventricular Anterior
Irriga a:
  • Atrio Izquierdo
  • Mayor parte del Ventrículo Izquierdo
  • Parte del Ventrículo Derecho
  • La mayor parte del Tabique Interventricular (TIV)
  • Nodo SA (40% de los casos)
  • Nodo AV (20% de los casos)


Válvulas: Pág 139, 142, 144.
  • VCS: 3° cartílago.
  • VCI: 5° cartílago. 
No es que tengan válvulas pero como están adheridas pensé que sería bien ponerlas.

  • Tricúspide: unión AV derecha
  • Pulmonar: 3° cartílago
  • Mitral: 4° Cartílago
  • Aorta: 3° espacio intercostal.
Banda Moderadora:  Pág 141
Trabécula Septomarginal. Es un haz muscular curvado que atraviesa la cavidad del Ventrículo Derecho desde la porción inferior del TIV hacia la base del musculo papilar anterior COnduce parte de la rama derecha del fascículo Atrioventricular (Haz de His).


La información es ésta imagen está en las págs 485, 486 y 489. Pero no lo copiaré porque está como cuadros y es un poco largo. Los importante es la función y la capa, ya que la inervación es la misma.


Aquí se ve la capa intermedia. Es importante ver el serrato posterior, el anterior, el triángulo lumbar y el de auscultación (marcado con lapicero).


Dejaré el repaso aquí por ahora y continuaré después. 

miércoles, 7 de octubre de 2015

Repaso para Primer Parcial de Anatomía I

Es hora, el examen de Lab de Anato está a la vuelta de la esquina y obviamente ya estamos temblando, es normal. Puede que esta sea tu primera vez tomando el examen así que primero te explciaré la temática de como lo tomar y luego procederé con la info del repaso.

Los entrarán por orden de grupo, así que es importante que sepas que grupo es el tuyo. Les entregarán sus folders, los cuales tendrán su foto y una hoja de respuesta que utilizarán hasta el Final. Se ubicarán en distintos lugares: puede ser una de las dos aulas, el pasillo o el área de laboratorio, donde en cada mesa se sentarán dos personas divididas por alguna cosa.

La manera en la que los acomoden en las aulas puede ser diversa: dejando una silla vacía entre cada estudiante o tratando de separar las filas lo más que se pueda.

Momento del examen: Los profesores encargados irán pasando junto a ti. Aquí hay 3 tipos de exámenes A, B, C o D. Las preguntas pueden ser distintas o simplemente tener las respuestas con un orden invertido. Luego les entregarán sus hojas con imágenes. Estas serán algunas o todas que les dan. Las imágenes tendrán grandes flechas señalando con el número de la pregunta (el hecho de que las flechas sean ENORMES no quiere decir que no puedan estar súper mal señaladas).

No temas, aunque estés rodeado de gente es probable que te sientas sólo y con miedo, pero no entres en pánico. Piensa que la primera respuesta (posiblemente te haya llegado por inspiración visceral) es probablemente la más correcta.

Recuerda, no te preguntarán de una estructura que no puedas ver o que no esté relacionada de forma directa, así que no debes temer. No hay dos respuestas correctas, aún cuando así lo parezca, sólo una es la real.


Sin más preámbulo, les diré todo lo que recuerdo de ese examen. Tomen en cuenta que las imágenes que usé yo no son las misma que tienen los de Anato I ahora, pero tienen muchas cosas en común.



 De esta imagen lo más importante es lo que está entre el cuadro. De aquí podrían preguntar cosas como inevación del ECM, cómo se forma la Yugular, Inervación del DIgástrico. A que se bifurca la carotida común (C3-C2) .


 
Aquí tenemos a las dos visiones del craneo, visto desde arriba y desde abajo. Les señale los agujeros más importantes. Recuerdo que mi primer parcial tuvo unas 4 preguntas, dos de cada lado. Preguntan cosas como si se lesiona el agujero señalado, ¿qué estructura pierde su inervación? En mi caso fue el Yugular, de donde salía el XI y se lesionaba el ECM.
CONSEJO: Si tienen problema con la visión desde abajo, confronten ambas imágenes y podrían tener mejor suerte para identificar.


Hablemos de ésta dulzura. Aquí hay muchas cosas que se pueden preguntar, pero podrían ser el seno esfenoidal, podrían preguntar en qué receso drena. El hueso hiodes tambíen sería opción de pregunta en esta imagen, pues no se ven en ninguna otra tan claramente. El nivel en el que inician el esófago y la tráquea.











 
En cuanto a ojo, pueden preguntar:
Inervación sensitiva especializada: Nervio óptico.
Inervación General: V1 (primera rama del Trigémino)
Inervación Motora de cada musculo: OS4,RL6,TDII es decir, Oblicuo Sup IV, Recto Lateral VI, Todos los Demás III.
También recuerde que estos músculos trabajan en parejas.

Lo más importante aquí es el par craneal encargado, que es el VII y la Trompa Faringo Timpánica, que ayuda a nivelar la presión para la membrana timpánica y, si los profesores los quieren, podrían poner los huesos del oído para regalar una pregunta.

Obvio aquí se harán la mayoría de las preguntas de irrigación y, tomando en cuenta lo bien que se ve Dr, podrían hacer preguntas de la parotida, como su inervación secretomotora o que estructura la atraviesa y no la inerva (el facil). También a que nivel se bifurca la carótida. De quien es rama la meninguea media. Etc.

Aunque cuando tomé el parcial la radiografía era totalmente diferente, según mi criterio estas son las preguntas que podrían hacerle.
¿Con qué se relaciona? Una rediografía se "relaciona" con las cosas que puedes ver. ¿qué se ve? a simple vista se pueden ver los senos paranasales, la columna, los dientes y la mandíbula. También notamos una estructura que contiene aire, probablemente la orofaringe (lo más altito) y la laringofaringe. (pueden comprobarla con la esta imagen:


Bien y por ahora esto es todo lo que recuerdo y se me ocurre, espero les sea de alguna ayuda y tengan mucha suerte. Estudien mucho pero traten de dormir, amanecer 100% no es bueno porque el cansancio nubla mucho el juicio.


domingo, 4 de octubre de 2015

Guía de Estudios. Resumen para el primer parcial de Bioquímica Clínica

Metabolismo: de Metabolé (cambio/transformación) Es un conjunto de reaciones comandado por enzimas que intercambian materia y energía con el medio que la rodea.

Catabolismo (degradación) es el metabolismo que lleva de lo complejo a lo simple, es decir, degrada macromoléculas en precursores. Ej. Almidón a Glucosa.

Anabolismo (formación) lleva de lo sencillo a lo complejo, es decir, transforma precusores en macromoléculas. Ej. Glucosa a Glucogeno.

Metabolitos Intermedios: Son productos de las diferentes reacciones metabólicas y pueden ser de dos tipos. De continuidad (cuando continúan una reacción química) o de Encrucijada (cuando conectan varios metabolismos, como es el caso del Acetil-CoA).

Bioenergía.
Entalpía: Calor liberado o absorbido durante la reacción.
Entropía: Es una medida de cambio en el desorden de la probabilidad en una reacción.

ΔG Energía útil.
ΔG(-) Reacciones espontáneas. Exergónicas. Con pérdida de energía. Catabólicas.
ΔG(+) REacción no espontáea. Endergónica. Gana Energía. Anabólica.
ΔG (0) Reacción en Equilibrio.

Compuestos que almacenan energía:
Macroérgicos: Igual o más energía que el ATP (7.3 Kcal/g)
Microérgicos: Menor energía que el ATP.

Respiración Anaérobica: Proceso biológico de oxido-reducción de azucares y otros compuestos. Lo realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias.

Respiración Aeróbica: Es un metabolismo energético en el cual se extra energía de ciertas moléculas orgánicas como la glucosa. Es propia de eucariotas en general y algunas bacterias. 

En la mitocondria se realizan múltiples procesos:
En la Matriz: Ciclo de Krebs
En la Membrana Mitocondrial INTERNA: Cadena Respiratoria y Fosforilación Oxidativa.

La naturaleza del CK es Anfibólica.
El principal productor de Acetil- CoA es el piruvato. Ese piruvato se encuentra en la matriz mitocondrial, mediante Descarboxilación Oxidativa el piruvato se tranforma en Acetil-CoA.

La Alfa Cetoglutarato Deshidrogenasa es parte del CK pero PDH no.

Cis-Aconitato: es un metabolito intermedio de la segunda reacción del CK.
Oxido-Succinato: Metabolito intermedio de la tercera reacción. En esta reacción también se produce el primer CO2 y NADH (o sea, se producen los primeros 3 ATP).
En la cuarta reacción se produce el segundo CO2 y el segundo NADH (3 ATP más)
En la Quinta reacción se produce un GTP (1 ATP más)
En la sexta reacción está el único FAD (se forma un FADH lo cual da 2 ATP más)
En la séptima está la primera entrada de agua al ciclo.
En la octava sale el tercer NADH del ciclo (dando 3 ATP más para un total de 12).

El único ATP neto del ciclo es otrogado en la 5ta reacción. 1GTP=1ATP ya que ambos son metabolitos de alta energía.

El objetivo del CK es producir Equivalentes Reductores.

Anaplerosis: Son reacciones que sirven de alimentación o llenado del ciclo.
Producen metabolitos intermediarios para favorecer la degradación de Acetil-CoA y Drenan otros metabolitos para que participen en procesos de biosíntesis.

Estas reacciones son:

  1. Piruvato ----} Oxalacetato en presencia de Piruvato Carboxilasa Presente en hígado y Riñones. Utiliza HCO3 como fuente de CO2 y así conseguir 1 carbono. Cofactor: Biotina. Enegía ATP.
  2. Oxalacetato ----} Fenol Piruvato en presencia de Fosfoenol Piruvato Carboxikinasa. Presente en corazón y Musc Esquelético. Cofactor Biotina Enegía GTP.
Regulación del CK

En el CK hay 3 puntos de Regulación

  1. Citrato Sintasa: porque si oxalacetato y Acetil-CoA no se condensan no hay ciclo.
  2. Isocitrato DHSA . Tercera reacción.
  3. AlfacetoGlutarato Deshidrogenasa.
La principial reguladora es la Isocitrato Deshidrogenasa porque es donde se produce el primer NADH, la primera producción de ENergía.

Inhibidores del Ciclo de K.

Fluoro Acetato: Inhibe la CisAconitasa. Frecuente en agricultores y ganaderos. Inhalación o Ingestión. Si se da, no se produce ningún ATP.
Arsénico: Inhibe la Alfa CetoGlutarato DHASa. Se cea 1 NADH = 3 ATP.
Malonato: Inhibe la Succinato DHASA por inhibicón competitiva. se crean 2 NADH = 6ATP.
Ácido Tartático: Inhibe la Fumarasa. Analogo del ácido málico. 2NADH + 1GTP + 1FADH = 9ATP





Cadena Respiratoria
Tiene 6 componentes:

  • NADH DHASA
  • SUCCINATO DHASA
  • CITOCROMOS
    • UBIQUINONA o Proteína Q
    • Centros Fe-S (hierro y azufre)
    • Oxígeno
    Complejos Resp: 5

    La succinato DHASA es la única que actúa como complejo resp y es la única en la matriz mitocondrial. Es del CK. Es periférica.

    No había forma de escribir todo eso, perdonen mi mala caligrafía


    ¿Cuáles complejos llevan electrones a la Proteína Q? Complejos I y II
    ¿Qué son Citocromos? Son Hemoproteínas transportadoras de electrones en la cadena respiratoria.
    ¿Cuáles son los complejos con proteínas de centro Fe-S (hierro y azufre)? I, II y III
    ¿Cuáles son los transportadores móviles de electrones? Ubiquinona y Citocromos.
    ¿Único complejo que posee un ión metálico? IV, posee la Citocromo Oxidasa.
    ¿Dónde ocurre la FOsforilación Oxidativa? Complejo V. FOrforilación ATPasa ADP + P = ATP
    ¿Cuáles son los complejos de Respiración? I, II, III. El complejo IV es de reducción de O2 y por eso forma agua.

    Fosforilación Oxidativa

    Hay bombas de protones: I, III y IV.
    ¿Cuál de los complejos posee un orificio que regresa electrones al Espacio Intermembranal? Complejo V.
    Teroría : Quimio-Osmótica } Fuerza Protomotriz

    Inhibidores: Inhibe al flujo de electrones a través d ela cadena y la ATP Sintasa.
    DEsacoplantes: Impiden la fosforilación oxidativa pero aumenta la velocidad de la cadena respiratoria

    Inhibición de la transferencia de electrones
    CIanuro y Monoxido } IV
    ANticonvulsionantes } III
    Antibióticos } I al III

    Inhibirdor ATP Sintasa afectan el complejo V

    Desacoplantes, aumentan la CR y disminuyen la FO
    Adelgazantes } Transportadores Hidrofóbicos de protones.
    Hormonas Tiroideas, TErmogenina } Forman poros en la MMI que permiten el paso de protones.