En la ecología,
se conoce como factor biótico o componente biótico a
todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a
la fauna y
la flora de
un lugar específico, así como también a sus interacciones. También se llama
factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres vivosde
un ecosistema y que además condicionan su existencia. Sin dudas es importante
saber del tema si queremos entender la forma de marchar de los ecosistemas.
Los factores
bióticos deben tener características fisiológicas y un comportamiento
específico que les permita sobrevivir y reproducirse dentro de un ambiente con
otros factores bióticos. El compartir un ambiente da como resultado una
competencia entre los factores bióticos, y se compite ya sea por alimento, por
espacio, etc.
La población
la definimos como el conjunto de organismos de una especie que están en un
mismo lugar. Con esto nos referimos a organismos vivos, ya sean unicelulares o
pluricelulares.
Los factores bióticos pueden
dividirse en tres tipos que aparecen a continuación:
©
-Individuo:
cada organismo del ecosistema.
©
-Población:
el conjunto de individuos que habitan una misma área o lugar, como ya
explicamos.
©
-Comunidad:
en un lugar determinado se dan interacciones entre varias poblaciones y se
forma una comunidad. Un ejemplo es el bosque, donde interactúan plantas y animales,
entre otros.
Los factores
bióticos también pueden ser clasificados en 3 tipos, que son los siguientes:
©
-Productores:
son los que fabrican su propio alimento.
©
-Consumidores:
son los que no pueden producir su alimento.
©
-Descomponedores:
son los que se alimentan de materia orgánica descompuesta.
Sin dudas el
tema de los factores
bióticos es muy importante si
queremos entender cómo se relacionan los seres y organismos vivos dentro de los
ecosistemas en la naturaleza.
Papel que desempeñan los seres vivientes
Los seres vivos tienen distintos papeles según su especie, estos
pueden ser Productores, Consumidores o
Descomponedores.
©
Los
productores:
Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia
orgánica «primariamente», partiendo de inorgánica, por fotosíntesis o
quimiosíntesis.
Consumidores. Son los heterótrofos, aquellos organismos que
fabrican materia orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de
otros seres vivos; fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los
ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros,
cuando son consumidos o cuando son aprovechados, por ejemplo, sus residuos
© Los consumidores:
Los consumidores se pueden clasificar en:
Þ Consumidores primarios. Los que se alimentan directamente de productores primarios,
autótrofos, tales como plantas y algas. El concepto incluye tanto a los
fitófagos (o herbívoros) que comen plantas o algas, como a los parásitos,
mutualistas y comensales que obtienen su alimento de ellas de otras maneras. Es
posible, pero no frecuente, referirse a los consumidores primarios como
productores secundarios, porque producen su propia materia orgánica, su
composición, a partir de la materia orgánica que obtienen como alimento de los
productores primarios.
Þ Consumidores secundarios o productores terciarios, son los organismos que se
alimentan, comiéndolos o de otra manera, de los consumidores primarios. Se
llama específicamente zoófago o carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos.
Þ Consumidores terciarios o productores cuaternarios, son los organismos que se alimentan
de consumidores secundarios.
©
Los descomponedores:
Los descomponedores,
también llamados saprofitos o detrivoros, son organismos que se alimentan de
tejidos o células muertas llamadas detritos, cumplen una importante función en
el ecosistema.
Herbívoros
Es un animal que se alimenta exclusivamente de plantas y no
de carne. En la práctica, sin embargo,muchos herbívoros comen huevos y
ocasionalmente otras proteínas animales. Los humanos que no comen carne no son
herbívoros sino vegetarianos.
Algunos herbívoros pueden ser clasificados como frugívoros,
los cuales comen solamente frutas, y folívoros los que se especializan en comer
hojas. Esta especialización se encuentra lejos de ser universal y muchos
animales que comen frutas u hojas comen también otras partes de plantas, en
particular raíces y semillas. Las dietas de algunos animales herbívoros varían
con las estaciones, especialmente en las zonas templadas, donde diferentes
fuentes de alimentación se encuentran disponibles en diferentes épocas del año.
El grupo más importante
de los mamíferos herbívoros lo forman los rumiantes.
Que se caracterizan principalmente por tener patas están
adaptadas para la carrera, para poder huir en caso de peligro.
Su estómago está divido en cuatro compartimentos (panza,
redecilla, libro y cuajar,tragan mucho alimento en poco tiempo y lo trituran
más tarde. Tienen una forma muy particular de comer.Siguen los siguientes
pasos.
©
Cortan
la hierba con los dientes incisivos (sólo los tienen en la parte inferior) y la
tragan rápidamente sin masticar.
© -El alimento llega a la panza y luego
a la redecilla. Desde aquí la devuelven a la boca, formando pequeños bolos
alimenticios.
© -En la boca mastican lentamente la
hierba, para lo que se sirven de las grandes muelas, hasta que está
perfectamente triturada. A este proceso se llama rumia y la realizan cuando
están en reposo.
© -Vuelven a tragar el alimento, que
pasa al libro y después al cuajar, donde se realiza la digestión.
Tipos
de Herbívoros

Herbívoros de estómago compuesto (vaca y cabra): Alimentación
de origen vegetal con elevada proporción de fibra. Parte de estómago con
microorganismos que rompen enlaces de fibra y fermentan los
carbohidratos. Obtención de los nutrientes a partir de los productos de desecho
de los microorganismos.
Carnívoros

Tipos
©
Depredadores
Son aquellos animales que
consiguen su propio alimento cazando a sus presas para comérselas luego,
matándolas previamente por sus propios medios.
©
Carroñeros
Solo comen aquellos animales que
ya están muertos y por lo general con cierto grado de descomposición.
Pero así como se dividen en
grandes grupos de carnívoros, también se pueden clasificar específicamente por
el tipo de alimentos que devoran, es así que los animales que consumen
solamente insectos, denominándose estos insectívoros
Omnívoro
La palabra Omnívoro, proviene del
latín omnis y vorus, que come, “omni” significa todo y su posesivo “is” recae
sobre la palabra come, derivando así el siguiente significado: “que come de
todo”. Siendo calificado como tal aquel que come tanto vegetales como carne,
siendo vegetariano y carnívoro a la vez, tal y como son la mayoría de los seres
humanos.
La alimentación de los omnívoros
es variada, y comen, tanto alimentos vegetales como animales. Los omnívoros
tienen dientes para morder, colmillos para desmenuzar y molares para aplastar
el alimento.
En la red trófica, los omnívoros
pueden ser consumidores primarios o secundarios, según se alimenten de materia
vegetal, una comida rica en energía, o de materia animal. Debido a sus variadas
dietas alimenticias, los omnívoros están menos especializados, en general, en
sus hábitos para obtener comida que los carnívoros o los herbívoros.
Dependiendo del suministro de
comida disponible, por ejemplo, la mofeta moteada se alimenta, sobre todo, de
ratones y ratas durante el invierno y de semillas e insectos durante los meses
estivales. Del mismo modo, el cenzontle o sinsonte varía su dieta de bayas a la
de insectos según la época del año.
Muchos animales que han sido
descritos como carnívoros se consideran en la actualidad como omnívoros. Así,
el oso grizzly, una subespecie del oso pardo, complementa su dieta de carne con
pasto, hierbas, nueces y bayas, y el zorro rojo se alimenta tanto de frutas y
bayas como de carne de animales.
El aparato digestivo de los
omnívoros está capacitado para digerir alimentos muy variados. Los dientes de
los mamíferos omnívoros, como por ejemplo los seres humanos, presentan
características intermedias de especialización entre los dientes de los
herbívoros y los carnívoros, y son capaces de arrancar carne y de triturar
materia vegetal dura.
Flujo de Energía en el ambiente
El diagrama anterior muestra como
la energía (flechas oscuras) y los nutrientes inorgánicos (flechas claras)
fluyen a través del ecosistema. Debemos, primeramente, aclarar algunos
conceptos. La energía "fluye" a través del ecosistema como enlaces
carbono-carbono. Cuando ocurre respiración, los enlaces carbono-carbono se
rompen y el carbono se combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono
(CO2). Este proceso libera energía, la que es usada por el organismo (para
mover sus músculos, digerir alimento, excretar desechos, pensar, etc.) o
perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el diagrama representa el
movimiento de esta energía. Observe que toda la energía proviene del sol, y que
el destino final de toda la energía es perderse en forma de calor. ¡La energía
no se recicla en los ecosistemas!
Los nutrientes inorgánicos son el
otro componente mostrado en el diagrama. Ellos son inorgánicos debido a que no
contienen uniones carbono-carbono. Algunos de estos nutrientes inorgánicos son
el fósforo en sus dientes, huesos y membranas celulares; el nitrógeno en sus
aminoácidos (las piezas básicas de las proteínas); y el hierro en su sangre
(para nombrar solamente unos pocos nutrientes inorgánicos). El flujo de los
nutrientes se representa con flechas claras. Observe que los autótrofos
obtienen estos nutrientes inorgánicos del 'almacén' de nutrientes inorgánicos
(usualmente el suelo o el agua que rodea la planta). Estos nutrientes
inorgánicos son pasados de organismo a organismo cuando uno es consumido por
otro. Al final, todos los organismos mueren y se convierten en detrito,
alimento para los descomponedores. En esta etapa, la energía restante es
extraída (y perdida como calor) y los nutrientes inorgánicos son regresados al
suelo o agua para ser utilizados de nuevo. Los nutrientes inorgánicos son
reciclados, la energía no.
Para resumir: En el flujo de
energía y de nutrientes inorgánicos, es posible hacer algunas generalizaciones:
Þ La
fuente primaria (en la mayoría de los ecosistemas) de energía es el sol.
Þ El
destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor.
Þ La
energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la cadena
alimenticia a medida que un organismo se come a otro.
Þ Los
descomponedores extraen la energía que permanece en los restos de los
organismos.
Þ Los
nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no.
Cadena Alimenticia
La cadena alimenticia, también
conocida como cadena trófica, es el proceso por el cual se transfiere energía
alimenticia por medio de seres vivos, en donde cada uno de estos se alimenta
del anterior y es alimento del siguiente. La cadena alimenticia es además una
corriente de nutrientes y energía establecida entre las distintas especies de
un ecosistema en relación a la nutrición del mismo.
Cada cadena alimenticia tiene su
inicio en un vegetal o en un organismo autótrofo, es decir que es capaz de
fabricar su propio alimento ya sea sintetizando sustancias orgánicas, usando
energía solar o mediante el uso de sustancia y reacciones químicas.
El resto de los integrantes de la
cadena alimenticia son denominados como los consumidores. El consumidor
primario es quien se alimenta del organismo autótrofo, es decir, del productor.
Quien se alimente del primario será el consumidor secundario que generalmente
es carnívoro, mientras el tercero sería un ovnivoro o un supercarnívoro.
Obviamente el consumidor primario será un herbívoro mientras el cuarto será un
necrófago.
La cadena alimenticia cuenta con un último nivel donde ubicamos a descomponedores y
degradadores, quienes actúan sobre organismos muertos, descomponiendo la
materia orgánica y transformándola de nuevo en inorgánica para devolverla al
suelo y a la atmósfera, y así, dar inicio otra vez a la cadena.
La cadena alimenticia cuenta con
ciertos “eslabones”, los cuales obtienen la energía necesaria para la vida
gracias al eslabón anterior, mientras el productor la obtiene del sol o por
otro medio. De esta forma, la energía fluirá de forma lineal a través de la
cadena alimenticia, pero se producen pérdidas de energía cuando se pasa de un
eslabón a otro, por lo tanto uno de los últimos eslabones recibirá menor
energía que uno de los primeros. Debido a esto último, la longitud de la cadena
va aproximadamente hasta el cuarto o tercer consumidor. Algunos ejemplos de
cadena alimenticia son los siguientes:
-Alfalfa -> Conejo ->
Serpiente -> Halcón/Águila.
-Algas marinas -> Peces ->
Gaviotas.
Algunas veces, en la cadena
alimenticia se da la desaparición de un eslabón, lo cual es una completa
desventaja ya que:
1-Con él, desaparecerán el resto
de los eslabones siguientes ya que no tendrán alimento.
2-El nivel anterior quedará
superpoblado
3-Como consecuencia de los dos
puntos anteriores, los niveles más bajos quedarán en desequilibrio.
Este suceso ocurre en raras
ocasiones ya que la cadena alimenticia en sentido estricto no existe. Cuando
desaparezca un eslabón, aparecerá otro consumidor, por lo tanto el ecosistema
rara vez variará, pero de todas formas se debe mantener la mano del hombre
alejada del tema ya que si queremos lograr una mejor ecología es mejor permitir
que la cadena alimenticia siga con sus procesos.
Red Alimenticia
Se conoce como red alimentaria a
la estructura formada por las interrelaciones de alimentación existentes entre
los integrantes de un ecosistema. A través de esta red, las distintas especies
se transfieren nutrientes y energía: cada especie se alimenta de otra y a su
vez es alimento de una tercera.
La red alimentaria también recibe
el nombre de cadena alimentaria, cadena alimenticia o cadena trófica. Las
especies son los nodos de la red o los eslabones de la cadena: para subsistir,
obtienen energía de aquellas que se sitúan en un nivel inferior. En otras
palabras: una especie, al alimentarse de otra, recibe aquello que necesita para
seguir viviendo.
Este
funcionamiento de la red alimentaria hace que, si una especie desaparece, todo
el sistema se desequilibre e incluso puede llegar a colapsar. Supongamos que,
por acción del hombre, se extingue una especie X. Todos los animales que se
alimentaban de esa especie se quedan sin comida y ya no pueden subsistir. A su
vez, aquellas especies que eran depredadas por la especie desaparecida,
comienzan a multiplicar su cantidad de ejemplares, algo que termina ejerciendo
una presión para la desaparición de nuevas especies.
Pirámides Ecológicas
Pirámide de Biomasa, De número y de Energía
Las pirámides ecológicas
representan gráficamente la estructura trófica de un ecosistema, mediante
rectángulos horizontales superpuestos que nos informan de las transferencias de
la energía de una comunidad hasta llegar al último nivel trófico.
Los parámetros tróficos permiten
evaluar la acumulación y transferencia de energía o materia que se produce en
un ecosistema.
En las pirámides ecológicas, cada
nivel trófico equivale a una barra cuya anchura es proporcional al valor del
parámetro que queremos representar. En la base se indican los productores;
sobre ellos, los consumidores primarios; a continuación, los secundarios, y así
sucesivamente. Como, normalmente, el valor del parámetro va disminuyendo desde
los productores hasta los distintos consumidores, adopta forma de pirámide.
Los parámetros tróficos
utilizados son la energía, la biomasa y el número de individuos, que dan lugar
a tres tipos de pirámides ecológicas.
Pueden ser:
Þ Pirámides
de energía: En estas pirámides se representa la producción neta de cada nivel
trófico; es decir, la energía que queda disponible para el nivel trófico
superior.
La energía disponible varía mucho
de unos niveles a otros. En general, la energía de cada nivel supone, aproximadamente,
un 10 % de la del nivel inferior, del cual la toman. Por ello, las cadenas
alimentarias no pueden ser muy largas, pues la energía disponible se agota con
mucha rapidez.
Þ Pirámides
de biomasa: En ellas se representa la biomasa de cada nivel trófico en un
momento dado o en un corto período de tiempo. Nos aportan información muy
interesante sobre la estructura del ecosistema y sobre su funcionamiento.
En general, su forma es similar a
la de las pirámides de energía, aunque hay casos en los que la pirámide se
puede invertir. Por ejemplo, esto sucede en algunas cadenas marinas. A veces,
la biomasa del zooplancton es mayor que la del fitoplancton. Esto ocurre porque
el fitoplancton se puede reproducir a gran velocidad y reponer rápidamente la
biomasa perdida.
Relaciones ínter especies
Una relación
interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos o
más individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones
interespecífica son relaciones ambientales que se establecen entre los
organismos de la biocenosis.
Simbiosis
La simbiosis es la asociación por parte de dos o más individuos de especies diferentes con el fin de recibir provecho mutuo para todos ellos. La simbiosis también se conoce como mutualismo y es considerada una relación interespecífica de organismos, es decir, una relación entre distintas especies. En la simbiosis, los organismos que participan reciben el nombre de simbiontes. En la naturaleza, la simbiosis está en casi todos los grupos y reinos y se da de maneras muy variadas.
Se denomina ectosimbiosis cuando una especie vive sobre otra,
mientras que la endosimbiosis es cuando una especie vive dentro de otras. La
simbiosis puede ser obligada, cuando es necesaria para la supervivencia de una o
ambas especies, o, facultativa, cuando la asociación es beneficiosa pero no
esencial para la supervivencia.
Comensalismo

Otras formas de comensalismo incluyen:
© Foresis: usado por el segundo
organismo para transportarse.
© Inquilinismo: es cuando el segundo organismo
se hospeda en el primero.
©
Metabiosis
o tanatocresia (del griego θάνατος [thánatos], ‘muerte’): consiste en el
aprovechamiento que realiza una especie de restos, excrementos, esqueletos o cadáveres
de otra especie con el fin de protegerse
o de servirse de ellos como herramientas.
Parasitismo
Es una relación muy compleja y evolucionada entre el parásito y su hospedador ya que le causa daño pero sin generalmente llegar
a matarlo ya que su vida depende de él.
Se diferencian los parásitos en dos grupos principales: microparásitos y
macroparásitos. Esta distinción es relativamente reciente (May y Anderson,
1979). Son microparásitos las bacterias,
los virus, los protozoos y los hongos simples, pueden afectar tanto a plantas
como a animales. Se pueden transmitir directamente de huésped a huésped o
indirectamente a través de otra especie llamada vector. Entre los macroparásitos
de animales están las tenias, piojos, pulgas, garrapatas, ácaros y hongos
superiores. Entre los macroparásitos de plantas están los mildius, carbones,
insectos minadores y los formadores de agallas, y plantas como el orobanche y
la cuscuta.
Un caso de parasitismo muy interesante es el social que
consiste en que una especie utiliza a otra para que realice parte de sus
funciones.
PARASITISMO SOCIAL
A pesar de la existencia de tantos mecanismos de
reconocimiento del parentesco hay especies que tratan de engañar a otras para obtener
algún beneficio, es lo conocido como parasitismo social, como es el caso del
pájaro cuco que deja sus huevos repartidos en nidos de otras aves para que
estas críen a sus polluelos. Darwin en “El origen de las especies” se hace eco
de los interrogantes que plantea este tipo de relación interespecífica en
cuanto a su relación con la teoría de la
selección natural.
Depredación
En
el ámbito ecológico, la depredación es un tipo de interacción biológica. Consiste en que un
individuo, es decir un miembro de una especie animal, caza a otro individuo de
otra especie para sobrevivir, dándose a conocer cada uno como depredador y
presa respectivamente. En raras ocasiones, la presa es de la misma especie del
individuo. Por supuesto que un depredador puede convertirse en la presa de otro
predador, aunque debemos recordar que en cualquier caso el depredador es
carnívoro.
En
el proceso de
depredación, como ya dijimos, nos encontramos con
el depredador (o predador) y con la presa, lográndose una transferencia de
energía en el sentido presa->predador. Cabe destacar que ambos seres son
astutos y siempre controlan el número de miembros que tiene la otra especie,
como suele suceder en el popular caso del león y la cebra.
La depredación
además ayuda a mantener un ecosistema balanceado, ya que si una especie comenzara a crecer
descontroladamente, terminaría rompiendo el equilibrio del ecosistema, y por
ende, al ecosistema mismo, por lo tanto los depredadores también se encargar de
mantener el ecosistema en balance y armonía. Un ejemplo: el águila caza serpientes, la serpiente caza roedores y los roedores comen plantas. Si las serpientes se extinguieran, la población de
roedores aumentaría demasiado y esto acabaría con la población de plantas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario