ads

jueves, 11 de diciembre de 2014

Sociología de la Medicina Temas del 1 al 5

I - El Campo de la Sociología

La enfermedad es un fenómeno universal que afecta a las personas de cualquier lugar, aunque no siempre en el mismo modo. La enfermedad suministra un campo fundamental para la aplicación del conocimiento y de las técnicas de investigación sociológicas. Pueden distinguirse cuatro aspectos susceptibles de análisis:
1.     Las enfermedades no son ni uniformes ni azarosas en su incidencia, sino más bien se observa que son más o menos comunes entre los distintos grupos sociales.
2.     La gente tiende a considerar el hecho de la enfermedad desde las perspectivas de su propia cultura y, basándose en esas perspectivas, suele responder ante la enfermedad con modos previsibles.
3.     Las personas crean una serie de instituciones para tratar sistemáticamente aquellas enfermedades que aparecen en su grupo.
4.     El tratamiento de la enfermedad incluye algo más que la mera aplicación del conocimiento médico por medio de instituciones.
Desde que existe la medicina, los médicos han comprobado que hay una íntima conexión entre la enfermedad y el medio social, una percepción que se ha dejado sentir tanto en la teoría como en la práctica.
Las raíces intelectuales de la sociología se remontan a la Antigüedad y abarcan desde la filosofía clásica griega hasta el pragmatismo del siglo xx, desde la búsqueda del conocimiento por sí mismo hasta los esquemas para transformar el mundo eliminando sus males.
La práctica médica primitiva, orientada habitualmente hacia una ideología religioso-moral, trata explícitamente ansiedades y culpas relacionadas con la vida social. Algo de este espíritu movió también gran parte de la medicina antigua. Los escritos hipocráticos dedican una atención explícita al medio ambiente social como factor etiológico en la enfermedad y tratan concretamente de la relación médico-enfermo como un medio terapéutico.
El avance científico en medicina durante el siglo XIX fue difícil de conseguir, principalmente a causa de los obstáculos sociales dentro y fuera de la profesión. Así pues, en muchos aspectos, puede parecer que la sociología y la medicina se ignoraron mutuamente más o menos durante sus respectivos períodos de desarrollo como disciplinas científicas.
Los cambios han afectado tanto a la epidemiología (estudio de factores relacionados con la distribución de la enfermedad en una población) como a la terapéutica. Las enfermedades crónicas, en general, parecen ser, por el contrario, el resultado de muchas causas. La mentalidad epidemiológica no es válida en estos casos. La epidemiología de la enfermedad crónica incluye, pues, el estudio de las costumbres y experiencias social de los hombres, su control es en gran parte un problema de motivación social.

1.     La base de la epidemiología se ha ampliado del estudio de la distribución de las enfermedades infecciosas entre la población al estudio de la ecología (distribución en la población) de cualquier enfermedad.

2.     El creciente interés en el control de las enfermedades crónicas ha conducido a una insistencia cada vez mayor en el concepto de causa múltiple de enfermedad.

3.     La medicina preventiva pretende la participación en gran escala de todos los ciudadanos, y por ello insiste en los programas de educación sanitaria.

4.     Tanto en el plano nacional como en el internacional, la atención de los funcionarios sanitarios se ha dirigido al problema de proveer a las comunidades de medios y programas médicos adecuados.

5.     Se presta una atención creciente a la necesidad de rehabilitación de aquellos que se encuentran disminuidos por enfermedad o accidente.

6.     La medicina del trabajo, que comenzó con el aislamiento y estudio de las toxinas específicas, se ha constituido en una importante especialidad sanitaria.


7.     Finalmente, quizás el aspecto más significativo de todos sea el desarrollo de una concepción positiva de la salud en sustitución de la negativa.

II - La Medida de la Enfermedad en los Grupos Humanos

Desde la perspectiva del sociólogo, el campo de la medicina ofrece grandes posibilidades para estudiar el comportamiento humano. Según esto, el presente capitulo y el siguiente está dedicado al estudio de las relaciones entre enfermedades y grupos humanos.
En primer lugar, el estudio de los procesos sociales en el contexto de un grupo debe tomar en cuenta las influencias ambientales, es una de las cuales es la enfermedad.
En segundo lugar, las respuestas a estas preguntas arrojan alguna luz sobre las clases de enfermedades con que debemos enfrentarnos y sobre la magnitud del problema.
Es decir, que algunas enfermedades se localizan principalmente entre los grupos más pobres y otras entre los ricos.
El estudio de la distribución de enfermedades en una población definida se denomina epidemiologia o, según Webster “tratado científico-medico de las epidemias”. Si bien la definición de Webster es históricamente correcta, puesto que los primeros estudios epidemiológicos se centraron sobre las enfermedades contagiosas durante los brotes epidémicos, la definición contemporánea de epidemiologia es mucho más amplia.
En el procedimiento de la investigación epidemiológicas. Dichos métodos, que abarcan desde las pruebas de laboratorio hasta las investigaciones epidemiológicas de campo, proporcionan  muchas respuestas a las preguntas relativas a los focos y vías de transmisión  de la enfermedad, así como al número de nuevos casos de que se notifican en un periodo de tiempo.
Los términos empleados con frecuencia son: mortalidad, morbilidad, expectativa de vida, incidencia y prevalencia. La mortalidad: se refiere por supuesto, a las muertes. La morbilidad o cantidad de enfermedad en una población.
Incidencia: es el número de nuevos casos que aparecen durante un periodo de tiempo dado, y prevalencia, es el número de casos que existen en un momento y un punto dado.
En primer lugar, la presentación de estos datos proporciona algunas indicaciones acerca de la extensión de enfermedad presente en distintas poblaciones y la tendencia de los cambios de orientación. En segundo lugar, estos datos nos permitirían explorar algunas relaciones entre factores sociológicos y enfermedad en las poblaciones humanas.
Si bien el conocimiento vulgar que los modos de enfermas varían con el sexo y la edad, probablemente no se conoce como varían o en qué medida lo hace
En las diversas etapas del desarrollo de la medicina las causas de la enfermedad han sido atribuidas a muchos factores.
Por muy estrechamente relacionados se dan con frecuencia en áreas tropicales, pero no en cualquier otro lugar. Sin duda, la geografía está relacionada con la enfermedad en cuanto que el agente causante de la misma puede sobrevivir en un clima concreto, por ejemplo el mosquito anofeles y la malaria.

 III - Características de la Enfermedad

Desde que la medicina se practica como una profesión especial todo aquel interesado en el estudio de síntomas, causas y consecuencias de la enfermedad se ha enfrentado con el problema de la clasificación. Básicamente, la clasificación es el proceso de ordenar la información en categorías o “familias”  de datos que pueden resultar  útiles al investigador o al médico practico. Es innecesario aclarar que la misma información puede clasificarse de muy diferentes maneras según la intención y la estructura teórica.
En el aspecto sociológico, puede ser más interesante el impacto de las enfermedades sobre la vida del grupo que la entidad de una enfermedad particular. Las enfermedades, al igual que algunos otros enemigos humanos, constituyen una amenaza para la unidad y su pervivencia del grupo, sea este una familia o una sociedad.
En estado actual de los conocimientos médicos india que la mayor parte de las enfermedades contagiosas están causadas por una gran variedad de microorganismo que parasitan el organismo humano; por ejemplo, bacterias, virus, hongos, gusanos, y ricketsias.
Se descubrió que los agentes de algunas enfermedades contagiosas, como la tuberculosis, pueden transmitirse de uno a otro individuo o grupo mediante “infección de gotitas”, es decir, que los gérmenes patógenos  son exhalados  por un individuo infectado en forma de gotas de humedad.

El cuerpo reacciona ante la invasión de organismo patógeno produciendo anticuerpos que suelen mitigar el impacto de enfermedad. La producción de anticuerpos produce frecuentemente una inmunidad natural frente a posteriores ataques de dicha enfermedad, y es esta una característica que poseen muchas enfermedades contagiosas, si bien en algunos casos la inmunidad es solo parcial o temporal.

Una de las consecuencias más significativas de las consecuencias de las características de las enfermedades crónicas es el cambio en los métodos empleados para tratar la enfermedad. A diferencia de muchas enfermedades contagiosas agudas que puede  ser tratadas eficazmente por un médico, o quizás por uno o dos especialistas, las enfermedades crónicas requieren asistencia médica a varios niveles, es decir, que otro personal sanitario, además del médico, intervenga en el tratamiento
Al construir las defensas contra las enfermedades crónicas, los grupos humanos se enfrentan con problemas muy diferentes, y en ciertos modos más difíciles, que los planteados por las enfermedades contagiosas.
La primera consecuencia importante de la cronicidad es el hecho de que las enfermedades crónicas requieren frecuentemente  tratamiento durante un largo periodo de tiempo. En algunos casos, como la diabetes mellitus, el tratamiento puede durar toda la vida, si bien los efectos de la enfermedad pueden controlarse.
El tercer tipo de enfermedad en este esquema corresponde a las enfermedades mentales. Puesto que el campo perteneciente a este tema es demasiado amplio para estudiarlo aquí adecuadamente.
Una de las características de algunos desordenes funcionales es que la enfermedad se manifiesta por síntomas físicos. Son estas las enfermedades psicosomáticas, un término compuesto del griego psyche (mente) y soma (cuerpo) y que refleja el antiguo dualismo alma-cuerpo.
La enfermedad mental, al igual que otras dolencias crónicas, es una situación a lo largo plazo que afecta enormemente a la familia del enfermo.

IV - La Respuesta a la Enfermedad

El famoso antropólogo Bronislav Malinowski observo hace mucho tiempo que el comportamiento humano y, por lo tanto, las instituciones que lo organizan en actividades, según modelos plenos de significado, surge en primer lugar a causa de las necesidades biológicas de los hombres. Sobre esta premisa trato de desarrollar una teoría científica de la cultura que explicase todas las múltiples actividades  del hombre.

No es infrecuente que tanto enfermo como médicos hagan muchas cosas, dentro del contexto del comportamiento medico, que no se relacionan claramente con sus necesidades de prevenir o curar la enfermedad. En una características del comportamiento humano el incluso en las instituciones desarrolladas para resolver directamente necesidades básicas del hombre se  tiende a abarcar, en mayor o menor grado.

Las razones por las cuales la medicina no puede confinarse a un intento de aliviar  superar las necesidades biológicas específicas proceden, en parte, de la propia naturaleza de la dolencia. Pues aunque es cierto que la medicina moderna considera la enfermedad como específicamente relacionada con alteraciones en órganos específicos  del cuerpo
El diagnostico de una enfermedad se realiza por correlación entre los signos o síntomas de una enfermedad con los conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano. Así pues, la compresión de la enfermedad depende de la observación de los estados alterados y anormales del organismo humano. Estos signos pueden ser objetivamente observables e incluso medibles.
La ciencia médica interpreta siempre los signos y síntomas en relación con la base de sus conocimientos acerca del modo de acción del organismo humano. Así pues, es básico para el desarrollo de una “ciencia” de la medicina (en oposición al conocimiento sobre el tratamiento de la enfermedad) el conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo, es decir, su anatomía y fisiología.

V - Sistemas de Creencias y Prácticas Médicas

Se acepta generalmente que la dolencia y la enfermedad son amenazas universales para la supervivencia del individuo y el grupo. El desarrollo de un trabajo básico conceptual de este tipo tiene, por lo menos, dos consecuencias prácticas. Los modelos de cultura médica no están aislados, sino que se integran en una red compleja de creencias y valores que son parte  de la cultura de cualquier sociedad.

Cuando se analiza la situación sanitaria de la mayoría de los pueblos primitivos  se comprende lo extenso que debe ser el dominio del elemento aleatorio en medicina. La esperanza de  vida es baja y la mortalidad infantil alta. Pese a los esfuerzos de los padres solícitos, los niños sobreviven hasta la edad adulta solamente si "tienen suerte".
Sin embargo, la medicina de las culturas primitivas incluye muchos tratamientos que son empíricamente satisfactorios y que la moderna medicina occidental puede explicar de modo racional y científico. El empleo de tratamientos físicos, dietéticos y farmacológicos es universal, y la medicina occidental debe muchos de los fármacos importantes en los tratamientos modernos al descubrimiento de la eficacia medicinal de diversas hierbas y raíces por los pueblos primitivos.
Una característica común es la cadena de referencias, o secuencia de acciones interacciones, que sigue el hombre enfermo respecto a su enfermedad entre el momento en que  reconoce que está enfermo y aquel en que consulta a un profesional médico reconocido. Cuando un hombre se siente enfermo la primera etapa suele ser el autodiagnóstico y el autotratamiento. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario